A pesar del aumento en el número de personas ocupadas, se registra una disminución en las horas trabajadas

España terminó 2023 con una tasa de paro del 11,8 %, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto supone que, al cierre del año, en España había 2.830.600 personas desempleadas, un 1,2 % menos en comparación con el tercer trimestre del año y 193.400 personas menos que en el mismo periodo de 2022 (datos desestacionalizados).

Image description

Por otro lado, los datos publicados por el INE este viernes reflejan que en nuestro país hay 21.246.900 personas ocupadas. Esto implica que la ocupación ha descendido en 19.000 personas con respecto al trimestre anterior (-0,6 % en términos desestacionalizados) y ha aumentado en 783.000 personas en comparación con el último trimestre de 2022 (dato desestacionalizado).

Otra de las claves que arroja la Encuesta de Población Activa vinculada a la población ocupada es la de las horas trabajadas. Un indicador que sirve para medir la productividad y que actualmente está en el punto de mira con la propuesta de reducción de la jornada laboral.

Las horas efectivas semanales, en tendencia decreciente
Si ponemos el foco en el conjunto de las personas ocupadas trabajando a jornada completa, al cierre de 2023 eran un total de 18.377.600. Y, entre este grupo de población, la cifra total de horas efectivas trabajadas alcanzó los 603 millones.

Estos datos, comparados con el mismo registro del año anterior presentan ligeras variaciones. Por su parte, el dato de personas ocupadas a jornada completa se ha incrementado un 3,9 % en comparación con el cierre de 2022. Y, por lo que se refiere a las horas efectivas totales trabajadas por este estrato poblacional, el aumento es del 3,3 %.

Pese a esto, la verdadera relevancia de estos indicadores se aprecia al analizar su progresión tendencial ya que, pese a ser dos indicadores directamente relacionados, no han evolucionado del mismo modo.

Por ejemplo, si se toma como referencia el segundo trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2008, primer año de la serie histórica, se pueden apreciar cifras de ocupación prácticamente idénticas. Así, en el segundo trimestre de 2008 había 18.215.000 personas ocupadas a tiempo completo, frente a los 18.209.000 del segundo trimestre de 2023. El resultado es que ambos datos están separados por una variación de solamente el -0,03 %.

Sin embargo, el salto que se produce en el número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas a tiempo completo es más grande. De este modo, mientras que entre abril y junio de 2008 este indicador alcanzó los 680 millones de horas, en 2023 se ha quedado en los 622 millones. Es decir, con cifras de ocupación similares a tiempo completo, las horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas a tiempo completo han caído un 9 %.

Uno de cada dos trabajadores valora la reducción de jornada como una medida muy adecuada
Una encuesta realizada por InfoJobs* a población ocupada de entre 16 y 65 años refleja que el 54 % de los trabajadores se muestra a favor de la reducción de la jornada laboral semanal a 38,5 horas en 2024 y el 55 % tiene la misma percepción con respecto a la reducción de la jornada hasta las 37,5 horas en 2025.

No obstante, esta medida no se recibe del mismo modo entre todos los trabajadores. Por ejemplo, los empleados por cuenta ajena que tienen un contrato indefinido son los que se muestran más a favor. Concretamente, el 57 % valora positivamente la reducción hasta las 38,5 horas y el 58 % hasta las 37,5. Sin embargo, entre los autónomos estos porcentajes son bastante diferentes: solamente un 31 % se muestra a favor de la reducción de la jornada laboral semanal hasta las 38,5 horas y un 38 % está a favor de limitarla a las 37,5 horas.

Asimismo, entre aquellos que trabajan en una empresa grande esta medida tiene una mayor acogida. Así, seis de cada diez personas ocupadas que trabajan en este tipo de compañías se muestran a favor, mientras que en las microempresas y pequeñas empresas este porcentaje se queda en el 49 %, en el caso de la reducción hasta las 38,5 horas, y en el 48 % en el de la bajada hasta las 37,5 horas.

Para Mónica Pérez, directora de Comunicación, Estudios y Relaciones Institucionales de InfoJobs, “la reducción de la jornada laboral supone avanzar hacia una mayor conciliación de la vida profesional y la vida personal. Y todos los avances que son positivos para facilitar esta conciliación son una buena noticia. Pese a esto, sí que es importante que no perdamos el foco en la productividad y en el desarrollo de un mercado de trabajo fuerte y resiliente en el que la tecnología nos ayude a marcar la diferencia”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.