En Menorca si que se le ponen puertas al campo...

De la necesidad de construir barreras para contener al ganado, surgió un oficio que a día de hoy es un bien preciado de la artesanía menorquina: los araders.

Image description

Caminar por el campo menorquín, aunque sea solo por el Camí de Cavalls, es ir abriendo y cerrando una barrera tras otra. La estructuración del terreno, vallado para contener a los animales en sus respectivas tierras, propició la aparición de pasos para el hombre. Y como la piedra sirvió para cerrar caminos, las ramas de acebuche fueron aprovechadas para abrir el campo al hombre.

De proveedor de aperos agrícolas a artesano de la madera. La evolución de la profesión del arader menorquín, que comenzó con la fabricación de arados y otros utensilios agrícolas y terminó convirtiéndose en un artesano, ha traído consigo cambios importantes en el paisaje de la isla. Lo podemos apreciar en los caminos y sendas que recorren Menorca de arriba abajo. En cabeceros de camas, barandillas, balaustradas, vallas de fincas y villas típicas.

Pero el mayor exponente de su éxito es la barrera menorquina, la que se abre y cierra cientos de veces al día en el Camí de Cavalls. La materia prima es básica y los araders menorquines utilizan prácticamente siempre la madera de acebuche u olivo silvestre, autóctono de Menorca. Sin duda lo que más valoran estos maestros artesanos es la capacidad de sacar de la nada, un objeto. La barrera menorquina se ha convertido en un indispensable para las villas y los chalets de la isla. Además de, tabalets o taburetes, mesas y bancos de payés y balaustradas han sustituido aquellas primigenias herramientas agrícolas, que hoy en día se fabrican como elementos decorativos.

El trabajo de los artesanos araders ha servido durante años para facilitar la vida a los campesinos y ganaderos menorquines. Transmitido de generación en generación, esta bonita profesión sobrevive aún hoy gracias al refinamiento en los trabajos y a que, sin ningún tipo de dudas, sus creaciones se mimetizan a la perfección con el paisaje de la isla. No es nada raro seguir una competición, ya sea triatlón, ciclismo, running o trail y no ver, como un elemento más en la fotografía, una barandilla menorquina. Al igual que es algo perfectamente normalizado contemplar el paisaje rural de la isla, que se encuentra totalmente parcelado por muros de piedra seca, que limitan las tanques (parcelas). Estas barreras menorquinas hace tiempo que dejaron de ser elementos disuasorios para ganado, para convertirse en un elemento más del patrimonio cultural de la isla, donde sí se le ponen puertas al campo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.