España aún no cuenta con un comité científico de asesoramiento en cambio climático

El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) ha organizado el pasado viernes un evento en el Congreso de los Diputados para favorecer el diálogo entre ciencia y política de cara al establecimiento de objetivos climáticos para 2040.

Image description

El encuentro ha contado con la participación del miembro del Consejo Científico Asesor Europeo sobre el Cambio Climático Francia Jean-Françoise Soussana, la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, el presidente del Consejo Danés para el Cambio Climático, Peter Møllgaard, la jefa de Unidad en la Dirección General de Acción por el Clima de la Comisión Europea, Vicky Pollard, el director del Instituto de Física de Cantabria, José Manuel Gutiérrez, o la directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA), Ana Barreira, entre otros. 

La ‘Ley Europea del Clima’, aprobada en 2021, invita a cada Estado miembro a crear un organismo nacional consultivo en materia climática, encargado de proporcionar asesoramiento científico especializado sobre política climática a las autoridades nacionales competentes. En España, la ley 7/2021, de 20 de mayo, establece la creación de un Comité de Personas Expertas de Cambio Climático y Transición Energética en el artículo 37. Sin embargo, tres años después de la entrada en vigor de la normativa, aún no se ha desarrollado reglamentariamente su composición, organización y funcionamiento. 

Este tipo de organismos —que se constituyen como órganos colegiados y consultivos de asesoramiento científico en materia de cambio climático tanto en lo que se refiere a la mitigación como a la adaptación— son esenciales para dirigir la acción política a la protección del sistema climático. Para impulsar su creación en España, el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA), en colaboración con la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, ha organizado la jornada ‘El objetivo climático de la UE para 2040: El papel de la ciencia y la respuesta en el plano político’ que ha tenido lugar este viernes en la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados.  

Al evento han asistido expertos de primer nivel como el presidente del Consejo Danés para el Cambio Climático, Peter Møllgaard; el miembro del Alto Consejo para el Clima de Francia y del Consejo Científico Asesor Europeo sobre el Cambio Climático (CCEACC), Jean-Françoise Soussana; o el director del Instituto de Física de Cantabria (IFCA) y coordinador de la Plataforma Clima del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), José Manuel Gutiérrez. Los tres han trasladado a la audiencia la importancia de ofrecer al mundo una visión científica clara del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas.  

La directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA), Ana Barreira, ha explicado que su organización ha estudiado en profundidad el papel de este tipo de organismos habiendo plasmado las conclusiones en dos trabajos: ‘El Comité de Cambio Climático del Reino Unido: ¿Un modelo para España?’ y ‘Los Comités de Expertos de Cambio Climático autonómicos y su contribución para alcanzar la neutralidad climática’. En base a estos análisis, Barreira ha recomendado que “los comités que se constituyan deben estar dotados de presupuesto propio para garantizar su independencia, además de ser transparentes en su actividad”.  

La directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, ha asegurado durante su intervención que "es el momento de `poner encima de la mesa más acción climática responsable y justa".

Establecer la agenda climática para 2040
La 'Ley Europea del Clima’ pretende alcanzar la neutralidad climática en 2050 y, para lograrlo, estableció la obligación de fijar objetivos climáticos intermedios para 2030 y 2040. Los objetivos a 2030 (reducción del 55% de las emisiones de la UE) van por buen camino, según la evaluación de la Comisión Europea de los proyectos de revisión de los Planes Nacionales de Energía y Clima de los Estados miembros a diciembre de 2023. 

Respecto al objetivo para 2040, la Comisión ya ha empezado a trabajar en ello, habiendo presentado una propuesta de reducción del 90% de las emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2040. En este sentido, —en una segunda mesa moderada por la investigadora principal del Real Instituto Elcano, Lara Lázaro— la jefa de Unidad en la Dirección General de Acción por el Clima de la Comisión Europea, Vicky Pollard, ha explicado que la Comisión ha contado con el asesoramiento del Consejo Científico Asesor Europeo sobre el Cambio Climático. Este Consejo emitió un informe en junio de 2023 que proporciona a las instituciones de la UE una estimación con base científica de un objetivo climático para 2040. 

De cara a la celebración de las elecciones europeas el próximo 9 de junio, la directora del IIDMA ha incidido en que “es necesario mantener el diálogo para que tanto la futura nueva Comisión Europea como el futuro Parlamento Europeo sigan trabajando para establecer este objetivo y allanar el camino para alcanzarlo”. “Habrá que adoptar nuevos instrumentos normativos al tiempo que se acerca este proceso a las instituciones nacionales de los Estados miembros para establecer bases sólidas que faciliten la aceptación del conocimiento científico para orientar la acción política”, ha agregado Barreira.  

El responsable de la Comisión Presidencial Sudafricana sobre el Clima, Dhesigen Naidoo, participó también en la conferencia ofreciendo una breve aproximación sobre las medidas que se están tomando en Sudáfrica para cumplir con los compromisos climáticos nacionales establecidos el Acuerdo de París. 
 
La presidenta de la Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados, Cristina Narbona, fue la encargada de clausurar la jornada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Celonis desvelará cómo hacer que la IA empresarial funcione en Celosphere 2025

Celonis, referente mundial en minería de procesos, ha anunciado hoy la agenda para Celosphere 2025, que tendrá lugar del 4 al 5 de noviembre en Múnich, Alemania. El programa de este año se centrará en mostrar las últimas innovaciones en Inteligencia de Procesos y casos de éxito reales para ayudar a las empresas a poner la IA al servicio de sus organizaciones. 

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

Modulos llega a España para convertir el riesgo asociado a la IA en rentabilidad

La velocidad con la que transcurre la innovación en el área de la inteligencia artificial ha superado la capacidad de las organizaciones para controlarla de manera ética, legal y segura. Modulos llega a España con un objetivo claro: responder a esta tensión mediante un enfoque único: cuantificar el riesgo en términos económicos, convirtiendo la gobernanza de la IA en un motor de innovación que aporta valor a las organizaciones.

Turismo de vestuario VIP’: el nuevo regalo perfecto para los amantes del fútbol

Con la Navidad y el Black Friday a la vuelta de la esquina, te comparto una propuesta que puede encajar muy bien en los próximos reportajes o bazares. El fútbol ya no es solo para los aficionados. Los viajeros premium quieren vivirlo desde dentro: recorrer el vestuario de los jugadores, acceder a zonas exclusivas del estadio y disfrutar de experiencias que hasta hace poco parecían imposibles. Así nace el “turismo de vestuario VIP”, una tendencia que gana cada vez más adeptos.

En pleno corazón de Tetuán, Madrid, abre sus puertas Casa Müller, un restaurante ofrece platos clásicos con toques actuales y un claro protagonista: la brasa de carbón

En pleno corazón de Tetuán se encuentra la plaza porticada más grande de Madrid. Hablamos de la Plaza de la Remonta y en su número 4 nace un nuevo proyecto gastronómico que ya está dando mucho que hablar: Casa Müller. Un restaurante que ofrece platos originales y tradicionales españoles, dando especial protagonismo al producto de la más alta calidad, elaborado sobre la brasa al carbón.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.