La ciudad de Valencia, pionera en mejorar el reciclaje de los pequeños plásticos a través del contenedor amarillo

La Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Valencia y la Alianza para el Reciclaje de los Pequeños Plásticos (ARPP), fundada por Nestlé, han implementado un proyecto experimental escalable pionero en la capital valenciana que contribuirá a reducir las tasas de rechazo a vertedero de este material e incrementar el porcentaje de plástico reciclado. La población de la capital valenciana podrá a partir de hoy mismo depositar las cápsulas de café de plástico en alguno de los 3.900 contenedores de envases con que cuenta la ciudad. 

Image description

Además, para concienciar a la ciudadanía a depositar de forma correcta todos estos residuos, como son tanto las propias cápsulas de plástico como los tapones, tapas y yogures, en el contenedor adecuado, se ha iniciado una campaña informativa por la ciudad. Bajo el lema “Plàstic xicotet, al contenidor groguet” (plástico pequeño, al contenedor amarillo) presente en diversos soportes por la localidad, se anima a los valencianos a realizar una gestión correcta de los residuos a través de reciclar estos pequeños plásticos. 

Para el vicealcalde y coordinador general del área de Ecología Urbana, Emergencia Climática y Transición Energética del Ayuntamiento de Valencia, Sergi Campillo, este proyecto reafirma que Valencia “es líder en programas para aumentar el reciclaje de residuos”. “Hace un par de años anunciamos que ya se podían depositar las cápsulas de café y otros pequeños residuos de acero y de aluminio ligero en el contenedor amarillo, siendo la primera capital española en poder hacerlo gracias a la adaptación de la planta de tratamiento de Vaersa. Ahora, con una nueva colaboración público-privada con empresas del sector, hemos vuelto a modificar tecnológicamente la planta de Vaersa, que es de la Generalitat y que también colabora en este proyecto, para poder captar las cápsulas de café de plástico, que hasta ahora no se podían reciclar”, ha añadido. Campillo ha asegurado que los 3.900 contenedores de envases en la ciudad de Valencia “también son aptos ahora para reciclar estas cápsulas de café y otros pequeños plásticos”. 

Por su parte, la consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana, Isaura Navarro, ha destacado que “en la Comunidad Valenciana ya somos un ejemplo en gestión de residuos y la ciudadanía está cada vez más concienciada de que con gestos sostenibles individuales obtenemos resultados positivos que nos benefician colectivamente a nivel ambiental y de salud”. Navarro también ha señalado que en el Consell hemos aprobado la ley valenciana de economía circular con el objetivo de adaptarnos a un modelo más resiliente donde apostamos por los residuos como la minería del siglo XXI y abandonamos modelos caducados de usar y tirar”. 

Por último, la portavoz de la ARPP y directora de Cafés de Nestlé España, Silvia Escudé, ha señalado que “gracias a impulsar iniciativas como estas en que colaboramos tanto empresas privadas como entidades públicas, queremos avanzar hacia una economía circular efectiva a través de facilitar al ciudadano de Valencia el reciclaje de pequeños plásticos como pueden ser, por ejemplo, las cápsulas de café, los tapones, las tapas y yogures, a la vez que fomentamos el incremento de las tasas de reciclabilidad en nuestro país”.

Inteligencia artificial
Para hacer factible esta recogida a través del contenedor amarillo, Nestlé, a través de Nescafé Dolce Gusto, como miembro impulsor de la ARPP, ha llevado a cabo este proyecto experimental escalable que ha supuesto la instalación de un robot con inteligencia artificial en la planta de selección y clasificación de residuos de envases ligeros de Picassent (Valencia). 

De esta manera, se favorece que se capture y extraiga del flujo de residuos aquellos materiales plásticos de pequeño tamaño que se puedan aprovechar, para su posterior reciclado. 

El material obtenido se enviará a empresas recicladoras para su procesamiento. Como resultado, se dispondrá de una granza que se podrá emplear tanto como materia prima de segunda generación para la elaboración de nuevos objetos, como para obtener nuevos plásticos reciclados demandados por el mercado.

Precisamente, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico incluyó este proyecto experimental escalable en su “Catálogo de Buenas Prácticas de Economía Circular”, publicado el pasado mes de noviembre, como claro ejemplo de economía circular. 

Sobre ARPP
La ARPP es una plataforma nacida con el objetivo de asegurar el reciclaje de los envases y residuos plásticos de pequeño tamaño, promoviendo soluciones de separación y de reciclaje y fomentando la implicación de los consumidores en el cuidado del medioambiente para poder avanzar hacia una economía circular.

Tu opinión enriquece este artículo:

Impacto mundial: ¿por qué acciones y oro marcan máximos históricos en un mundo que teme el alza de tasas? (cuando las malas noticias… son buenas)

(Por Taylor desde Silicon Beach) Los máximos históricos simultáneos de renta variable y oro no reflejan optimismo económico; al contrario: celebran el temor. En los mercados modernos, la probabilidad de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales convierte las noticias macroeconómicas negativas en catalizadores alcistas. Paradójicamente hay mucho de positivo en todo esto, y no. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Abierto el plazo de inscripción para la Startup Competition de South Summit Madrid 2026

South Summit, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial, ha abierto el plazo de registro para participar en la próxima Startup Competition de South Summit Madrid, la competición que cada año elige a las 100 startups más disruptivas e innovadoras del mercado. Los emprendedores interesados en participar pueden presentar sus candidaturas hasta el 15 de enero aquí.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.