La Comunitat Valenciana entra en el grupo de las 30 regiones europeas que más recursos obtiene del programa Horizonte Europa con 300 millones de euros para proyectos de I+D

La Comunitat Valenciana ha alcanzado los 300 millones de euros de financiación para proyectos de I+D en los primeros dos años y medio del 9ª Programa Marco de I+D de la Unión Europea, Horizonte Europa, lo que la sitúa en el grupo de las 30 regiones europeas (entre las 206 que existen) que más recursos obtienen de este programa europeo.

“El programa Horizonte Europa es un programa muy competitivo que prima la excelencia de los proyectos presentados, lo que pone de relieve la calidad científica y tecnológica de las propuestas en las que participan las empresas y entidades de la Comunitat Valenciana”, ha señalado la consellera de Innovación, Nuria Montes.

En esta línea, ha destacado que “mientras que en el anterior Programa Marco la Comunitat necesitaba presentar entre siete y ocho propuestas para obtener financiación, ahora conseguimos que nos aprueben una de cada cinco propuestas”.

En el anterior Programa Marco (Horizonte 2020), el retorno obtenido por la Comunitat Valenciana en los siete años fue de 526 millones de euros, “por lo que la cifra actual alcanzada, antes del tercer año de Horizonte Europa, nos hace ser optimistas respecto al objetivo que nos habíamos propuesto, que es alcanzar los 667 millones de euros de fondos europeos”, ha señalado la máxima responsable de Innovación.

Según los datos facilitados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y por la Comisión Europea, los retornos obtenidos por la Comunitat Valenciana en este período de tiempo representan cerca del 1 % de todos los recursos asignados hasta el momento a los estados miembros.

Entre 2021 y mediados de 2024 las universidades, empresas, centros tecnológicos y de investigación, así como otras entidades públicas y privadas (administraciones, fundaciones, etc.) de la Comunitat Valenciana han participado en más de 600 proyectos.

Nuria Montes ha destacado el crecimiento de contribución del sistema universitario valenciano, con el 36 % de los fondos europeos conseguidos (un 4,5 % más que en el programa marco anterior), la de los centros tecnológicos con un 15 % (un 2,2 % más que en H2020), así como la importante aportación de las empresas de la Comunitat Valenciana que, pese a su pequeño tamaño medio, protagonizan el 33 % del retorno.

El 71,5 % de todos los recursos obtenidos se han destinado al desarrollo de proyectos para mejorar la competitividad industrial europea en áreas como la salud, la alimentación, la digitalización, la energía o la movilidad entre otros.

Apoyo de Ivace+i

El Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i), a través de su convenio con el CDTI, difunde entre el ecosistema de innovación de la Comunitat Valenciana este Programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea a través de jornadas informativas y mediante la Enterprise Europe Network (Seimed).

Eese sentido, Ivace+i lidera en la Comunitat Valenciana la red Seimed, la mayor red de apoyo a las PYMEs con proyección internacional a través de la cual ayuda a las pequeñas y medianas empresas en la preparación de propuestas, en la búsqueda de financiación o de consorcios europeos para que puedan participar en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.

En el período 2021-2023 Ivace+i ha asesorado a cerca de 600 pymes en la preparación de propuestas, ha atendido a más de 1.700 empresas en sus distintas jornadas formativas y ha ayudado a cerca de 70 empresas participantes a solicitar financiación europea para su proyecto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Devconnect 2025: la evolución de la tecnología ha generado dos universos (hiperproducción y experiencia-valor)

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Desde el Devconnect, seguimos explorando la orientación de la tecnología en los últimos años. La revolución tecnológica ha dado lugar a dos grandes universos: uno centrado en la hiperproducción y la logística, y otro que prioriza la experiencia y la colaboración.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La fintech española de automatización financiera con IA, levanta 6,7M€ en una ronda liderada por el fondo británico Octopus Ventures

Dost, fintech española que automatiza los procesos de los departamentos financieros mediante inteligencia artificial, ha cerrado una ronda de financiación Serie A de 6,7 millones de euros. La operación ha sido liderada por el fondo de venture capital británico Octopus Ventures, uno de los inversores de capital riesgo más grandes y activos de Europa. Además, a la ronda se ha sumado el fondo español TQ Ventures como nuevo inversor, y ha contado también con el respaldo de sus socios actuales, entre ellos Draper B1, Born Capital o Eoniq.fund, que reafirman su confianza en el proyecto. 

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.