La gestión automatizada es la clave para mantener la rentabilidad de las empresas del sector de la construcción

El sector de la construcción facturó 24.888 millones de euros en el primer trimestre de 2023, un 12,7% más respecto al mismo periodo del año pasado, según Double Trade. Sin embargo, el Mitma advierte de que los costes de obra se situaron el pasado mayo a un 1,4% del máximo histórico.

Image description

“Las herramientas digitales aplicadas al sector logran reducir costes, una mayor eficiencia y capacidad de procesamiento, permitiendo analizar los datos para extraer valor”, declara Sergio Bautista, director de desarrollo de billdin, que añade que “un software de gestión técnico es la piedra angular de cualquier compañía dedicada a la construcción”.

Cada vez son más las empresas de distintos sectores que están expandiendo sus fronteras gracias al desarrollo tecnológico. Dentro del sector de la construcción, innovaciones como el Cloud Computing, la inteligencia artificial, el Big Data y el Blockchain, comienzan a considerarse como puntos de apoyo que redundan en un aumento del negocio, mayor ahorro de costes y una mayor productividad.

Actualmente, los elevados costes de construcción y el encarecimiento de las materias primas han elevado el volumen de negocio de este sector, que en el primer trimestre facturó 24.888 millones de euros, un 12,7% más respecto al mismo periodo del año pasado, según Double Trade.

Una correcta gestión de estos costes podría ayudar a que la construcción remontara las 14.516 obras realizadas en España en los tres primeros meses de año, un 7,3% menos al comparar con 2022. En este sentido, “las herramientas digitales aplicadas al sector de la construcción logran reducir costes, una mayor eficiencia y capacidad de procesamiento, permitiendo analizar los datos para extraer valor”, declara Sergio Bautista, director de desarrollo de negocio de billdin, SaaS (Software as a Service) de análisis y control de costes en la construcción.

Bautista no alberga dudas a la hora de afirmar que “un software de gestión técnica es la piedra angular que cualquier compañía dedicada a la construcción necesita, desde una promotora-constructora a una compañía enfocada a las reformas”. Lo esencial es “poner el foco en una solución en la nube, que realmente se adapte a tu estructura, que sea ágil, escalable y abierta a la conectividad”, añade.

Un avance necesario

El motivo por el que la automatización está ganando terreno dentro de la construcción apunta hacia uno de los objetivos prioritarios de cualquier sociedad mercantil: la viabilidad económica. Esta meta cobra relevancia en un escenario en el que los costes de obra se situaron el pasado mayo cerca de máximos históricos, solo un 1,4% por debajo, tal y como señala la estadística del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma).

La irrupción de la tecnología se revela como una manera muy eficiente de transformar los procesos. “Digitalizar aquello que hasta ahora hacíamos manualmente, nos libera de trabajo y nos ayuda a centrarnos en el negocio, que es lo primordial”. Bautista asegura que “evitar errores y eliminar la duplicidad de tareas se traduce en un ahorro de tiempo. Controlar los costes y los plazos está intrínsicamente relacionado con un mejor balance”.

El experto también subraya la importancia de los datos que las empresas de la construcción generan y a los que no se le saca todo el partido que deberían. “Hacer hablar a los datos tras un plan de recopilación, organización y análisis de estos, patrones y tendencias de las que podemos aprovecharnos para tomar decisiones estratégicas y automatizar procesos”, sostiene el portavoz de billdin.

Sobre billdin Bajo el paraguas del holding valenciano Kairós Concept nace billdin, un revolucionario SaaS para constructoras que tiene una misión: democratizar el uso de la tecnología en este sector. Apuesta por la conectividad, los datos en tiempo real, el análisis avanzado y predicción de resultados, una experiencia de usuario excepcional y la automatización de procesos como base para impulsar la transformación digital y el éxito empresarial.

Billdin es una herramienta técnica independiente, intuitiva y en la nube, que reúne todo lo necesario para gestionar los costes de una obra y que es capaz de conectarse con cualquier ERP del mercado para solucionar el área financiera y contable. Al frente del proyecto se sitúa su CEO y fundador, Pedro Agulló, emprendedor del sector de la construcción desde hace más de 15 años y también CEO de las otras tres empresas del grupo: AT4, Madentia y Clínica Alejandría.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.