La IA generativa, la computación cuántica y la tecnología climática transformarán el entorno empresarial (la primera de ella ya la usa el 90% de las empresas)

Un informe de Bain & Company revela que los ejecutivos en todos los sectores se enfrentan a un entorno cada vez más complejo. Los avances tecnológicos, los cambios en el mercado, los desafíos ambientales y la inestabilidad geopolítica están profundamente interconectados, y crean escenarios donde el ritmo de las transformaciones puede superar la capacidad de adaptación de las empresas.

Image description

En este contexto, la inteligencia artificial (IA) generativa, la computación cuántica y la tecnología climática continúan consolidándose como áreas estratégicas decisivas para el entorno empresarial. Según el estudio, cada una de estas tecnologías requiere un conjunto específico, pero complementario, de habilidades y competencias para ser desarrolladas con éxito.

Alberto Requena, socio de Bain & Company, comenta: “Es muy importante alcanzar una coordinación global para gestionar estas tecnologías disruptivas. Un liderazgo sólido y alineado es esencial para que estas iniciativas estén en sintonía con los objetivos estratégicos de las empresas, garantizar una adopción generalizada y responder con agilidad a los cambios en el entorno empresarial. En el contexto actual, los líderes tienen que ser capaces de discernir entre modas pasajeras y tendencias duraderas”.

La consultora señala que el 90% de las empresas ya utilizan la IA generativa en alguna de sus funciones, y muchas la sitúan entre una de sus cinco principales prioridades. Entre otros aspectos, esta tecnología está siendo aplicada para mejorar la experiencia del cliente y generar más ingresos. Las claves para una adopción exitosa radican en asegurar la calidad de los datos, resolver problemas de negocio reales y contar con el talento adecuado.

Por otro lado, la computación cuántica también cuenta con un gran potencial gracias a su capacidad para aumentar radicalmente la potencia de procesamiento y realizar cálculos complejos en mucho menos tiempo. Esta tecnología podría transformar sectores como la sanidad, a través de aplicaciones en la simulación y desarrollo de fármacos, y en la predicción de riesgos de enfermedades. El informe incluso prevé que transforme otras industrias como la manufacturera, al mejorar la detección de defectos y optimizar los procesos de producción.

Asimismo, el estudio destaca que la tecnología climática es fundamental para que las empresas alcancen sus metas de sostenibilidad. A pesar de esto, según otra encuesta de la consultora, solo el 11% de los ejecutivos se identifica a sí mismo como líder en sostenibilidad. Además, muchos ejecutivos aún perciben la sostenibilidad como algo separado de las tecnologías de la información y no reconocen plenamente el papel crucial que estas tecnologías y los datos juegan a la hora de supervisar y facilitar los avances en materia de sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de valor.

Juan Carrasco, socio de Bain & Company, añade: “La mayoría de los directivos entiende que las tecnologías disruptivas son tanto una necesidad como una oportunidad, y las empresas ya están trabajando para integrar estas tecnologías en sus operaciones actuales y futuras. Sin embargo, el éxito en la diferenciación competitiva depende del talento y la visión de quien orqueste todo, ya sea un ejecutivo o un equipo, capaz de priorizar y coordinar la adopción conjunta de múltiples tecnologías disruptivas. Solo así la empresa podrá aprovechar al máximo su potencial”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Digitalización, sostenibilidad y transformación social marcan la agenda de South Summit Brazil en su edición más global

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebrará su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre. El encuentro contará con cinco grandes ejes temáticos de contenido que marcarán el ritmo de las conversaciones y ponencias: Sostenibilidad, Digitalización, Ecosistema, Transformación Social y The Edge.

Las nuevas generaciones ya no quieren ser jefes tradicionales, quieren ser líderes empáticos, que ayuden a crecer en un entorno con propósito y digitalizado

Las nuevas generaciones no aspiran a convertirse en jefes tradicionales: rechazan las jerarquías rígidas, priorizan el bienestar emocional y valoran más el propósito que el estatus. Prefieren entornos colaborativos, flexibles y con oportunidades reales de aprendizaje continuo. Esta visión está redefiniendo el rol del líder, que ya no se basa únicamente en el control o la autoridad, sino en la capacidad de guiar desde la empatía, fomentar el desarrollo del talento y generar confianza en un entorno diverso y cambiante. Al mismo tiempo, el auge de disciplinas como la inteligencia artificial o la ciberseguridad ha intensificado la necesidad de competencias técnicas en ámbitos STEM, marcando un punto de inflexión que exige un liderazgo más híbrido, humano y tecnológicamente preparado.

Turisme Comunitat Valenciana avanza hacia la sostenibilidad en el sector hotelero con el lanzamiento de la segunda ‘habitación inteligente’

Turisme Comunitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invat·tur) y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), y con la colaboración de Visit València y HOSBEC, avanza hacia la sostenibilidad de la industria hotelera con el apoyo al lanzamiento de la segunda ‘habitación inteligente’, ITH TechYRoom 2.0.

Nacionalidad española por residencia: una vía rápida para iberoamericanos que ya viven en España

(Por Ingrid Cote) Miles de latinoamericanos que viven legalmente en España están a solo dos años de obtener la nacionalidad española. ¿Lo sabías? La ley permite que ciudadanos de países iberoamericanos puedan solicitar la ciudadanía tras solo 2 años de residencia legal y continuada. Pero atención: el proceso tiene sus reglas, y si no se cumplen al pie de la letra, podés terminar perdiendo tiempo… y dinero.

Repunte en Hostelería: más del 45% de las afiliaciones durante Semana Santa son de este sector

Con motivo de la llegada de la Semana Santa, una de las festividades más relevantes en España, Eurofirms People first, la primera multinacional española de gestión del talento, ha analizado el impacto de esta celebración en el empleo, especialmente en los sectores de turismo y hostelería. Estos días marcan el inicio de la primera estacionalidad del año, generando una significativa demanda de trabajadores.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.