Turisme Comunitat Valenciana ha emitido los primeros 500 bonos Viaja +65 para viajar en el último trimestre del año

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo ha emitido los primeros 500 códigos del nuevo Bono Viaja +65 para que los usuarios, todos ellos mayores de 65 años y empadronados en la Comunitat Valenciana puedan comenzar a viajar durante el último trimestre de 2024.

Image description

La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo Nuria Montes, ha avanzado que “a lo largo de los próximos días se irán emitiendo nuevos códigos”, y recuerda que esta edición piloto del programa está dotada con más de un millón de euros, y “se prevé que participen más de 7.000 usuarios y que genere 50.000 pernoctaciones en temporada baja”.

Nuria Montes asegura que “el programa de turismo social del Consell, impulsado por Turisme Comunitat Valenciana, registra ya más de 15.000 solicitudes, de las que 2.000 ya han formalizado su inscripción para poder viajar este otoño”.

“Nuestro objetivo es seguir dinamizando la demanda estos meses, incentivando los viajes de las personas mayores fuera de la temporada alta, y ayudar así a la desestacionalización y el mantenimiento del empleo turístico más allá del verano, donde hemos registrado récord de pernoctaciones hoteleras y gasto turístico”, ha explicado la Consellera.

La dinámica del programa es la siguiente: los usuarios, tras solicitar inscribirse en el Bono +65, son citados para formalizar esa inscripción. Una vez realizado este paso, ya pueden ser incluidos en el programa, que irá distribuyendo semanalmente los códigos del Bono +65, que deberá ser canjeado formalizando una reserva en el plazo de 10 días hábiles para disfrutar de estancias en la Comunitat Valenciana con descuento del 40 % del total de la reserva.

Los beneficiarios del programa deben realizar las reservas entre el 14 de octubre y el 20 de diciembre de este año, y en cualquiera de los cerca de 70 establecimientos de alojamiento turístico adheridos a la iniciativa, de los que 57 son hoteles, mayoritariamente ubicados en la provincia alicantina.

Cerca de 200 empresas adheridas

El programa alcanza ya las 194 empresas registradas, de las que 125 son agencias de viaje, a través de las cuales se puede gestionar las reservas. Por provincias, Alicante es la que mayor número de empresas adheridas tiene con un total de 85, le sigue a provincia de Valencia con 78 entidades y Castellón que alcanza las 31 empresas de alojamiento y agencias de viajes.

En concreto, los usuarios podrán reservar estancias entre 5 y 10 noches en régimen de media pensión, y en una amplia modalidad de alojamientos, que van desde establecimientos hoteleros, bloques y conjuntos de apartamentos turísticos, hasta campings, casas rurales, albergues y empresas gestoras de viviendas de uso turístico.

El coste máximo subvencionable del programa Viaja +65 es de 600 euros sin acompañante y de 900 euros con acompañante. El precio del alojamiento se establece en 70 euros por día para una habitación doble o 50 euros para la doble de uso individual en el caso de que las personas mayores viajen solas. 

Asimismo, se incluye un crédito adicional de 100 euros por persona y paquete para experiencias gastronómicas, de salud, deportivas o culturales, además de parking y servicios de traslados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las exportaciones de la Comunitat Valenciana crecen un 8,3 % en junio y sitúan las ventas al exterior en el primer semestre en 19.227 millones de euros

Las exportaciones de la Comunitat Valenciana en el mes de junio de 2025 han alcanzado un valor de 3.156,9 millones de euros, tercer mayor valor para un mes de junio en la serie histórica y un 8,3 % superior al mismo periodo del año 2024, según datos hechos públicos este lunes por la Dirección Territorial de Comercio de la Comunitat Valenciana dependiente de la Secretaría de Estado de Comercio.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.