Un grupo de Investigadores de VRAIN-UPV desarrollan un modelo que medirá el valor monetario, social y terapéutico de la música con IA

Un equipo de investigadores del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) y del Departamento de Organización de Empresas (DOE) de la Universitat Politècnica de València está desarrollando un modelo conceptual para representar, de manera estandarizada, tanto el valor monetario como no monetario -social o terapéutico- de la música. 

Image description

El objetivo es identificar nuevos patrones de uso y generar conocimiento basado en técnicas de  Inteligencia Artificial (IA) a través de algoritmos de Machine Learning, dentro del proyecto europeo Music 360.

El proyecto, que mostrará estos avances en la plataforma Music 360, implica la creación de nuevas tecnologías de Ingeniería de Modelos (Model-Driven Engineering) para conceptualizar el valor de la música adecuadamente. 

Además, mejorará la calidad de los datos mediante el uso de IA y Data Science, recopilándolos a partir de un modelo conceptual que caracterice los criterios relevantes para delimitar el valor de la música. Además, identificará patrones a partir de dichos datos, que se utilizarán para medir el valor musical no estrictamente monetario. 

En la actualidad la distribución de los derechos de autor “está en función de los autores que más suenan y de los hits de la radio y las principales plataformas, pero no de los pequeños autores o autores de música popular que podemos escuchar en fiestas populares de gran implicación social como las Fallas” explica el investigador principal del proyecto en el instituto VRAIN de la UPV, Óscar Pastor.

Este proyecto “permitirá que la remuneración se haga en función de la música que realmente se ha interpretado o reproducido, en lugar de, por ejemplo, los metros que tenga un local o de qué se escuche más en la radio,  que es el indicador habitual actual para cobrar los derechos de autor”, añade Pastor. 

Y, por otra parte, “medir y valorar cómo influye la música que se escucha, por ejemplo, en un supermercado en la decisión de compra, o cómo puede influir en  mejorar el bienestar del paciente en un contexto clínico, reduciendo incluso la necesidad de uso de ciertos analgésicos ”, destaca.

Primeros testeos en fiestas de Torrent (València)

El proyecto Music 360 incluye seis laboratorios o “Living Labs” en diferentes países (España, Países Bajos, Irlanda, Portugal, Finlandia y Bélgica) en festivales populares, supermercados, restaurantes, comercios o centros hospitalarios, para potenciar la dimensión transeuropea, testear el impacto de la música y su repercusión en estas cuestiones. 

Así, durante los días 28 y 29 de julio ya se han llevado a cabo los primeros laboratorios en la localidad de Torrent (València) con la medición del valor social y cultural de la música durante una verbena y la entrada de moros y cristianos, respectivamente. 

Music 360 es un proyecto europeo Horizon Europe con una financiación de 3 millones de euros y tiene como objetivo desarrollar una perspectiva nueva sobre el valor de la música, además de permitir una recopilación de datos más veraz sobre su uso en espacios públicos. 

El proyecto comenzó en marzo de 2023 y tendrá una duración de 3 años. En él participan dos universidades Vrije Universiteit Amsterdam, coordinadora del proyecto, y la Universitat Politècnica de València, CMO SENA, BUMA (Países Bajos), IMRO (Irlanda) y GDA (Portugal), la Federación Europea de CMO de artistas e intérpretes o ejecutantes AEPO-ARTIS, así como actores de la industria GTM (Finlandia), BMAT Licensing (España) y The Value Engineers (Países Bajos).  

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Las bajas por salud mental aumentan un 17% en España y superan las 468.000 en 2024

Eurofirms Foundation ha celebrado una nueva edición de “Líderes por la Inclusión”, un evento que este año ha sido patrocinado por Huawei y en el que se ha buscado abrir la conversación sobre un reto urgente: la salud mental en el trabajo. En un contexto en el que las bajas por este motivo han aumentado un 17% en el último año, alcanzando más de 468.000 casos hasta septiembre de 2024*, líderes empresariales y expertos de grandes empresas de nuestro país se han dado cita para compartir experiencias, aprendizajes y estrategias que permitan generar entornos laborales más saludables, inclusivos y sostenibles.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia

La última encuesta de DOMMA, la empresa líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia, revela que el 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia. A la soledad y desinformación que viven las mujeres durante esta etapa, se suma, además, el hecho de no encontrar un acompañamiento adecuado en el sistema de salud.

Las empresas familiares crecen al doble de ritmo que el Mercado Continuo e impactan de forma diferencial en creación de empleo y desarrollo de talento

Las empresas familiares generan un mayor impacto en el crecimiento económico, competitividad y en la creación de empleo que las compañías del Mercado Continuo. Así lo refleja el informe El Futuro de la Empresa Familiar, elaborado por el Instituto de la Empresa Familiar con el análisis técnico de McKinsey & Company, cuyo objetivo es cuantificar la contribución de las empresas familiares españolas de mayor tamaño a nivel económico y social.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.