¡Verano sin sustos! Las claves para evitar intoxicaciones alimentarias estas vacaciones

Con la llegada de las vacaciones, cambian nuestras rutinas y también nuestras costumbres alimentarias. Comidas en la playa, escapadas de fin de semana, picnics o celebraciones al aire libre se convierten en momentos habituales. Sin embargo, esto entraña algunos riesgos, ya que las altas temperaturas, la exposición prolongada de los alimentos sin la refrigeración adecuada y la relajación de ciertos hábitos de higiene, pueden propiciar la proliferación de bacterias y microorganismos peligrosos para la salud.

Image description

Según datos de la FAO, 600 millones de personas en todo el mundo enferman cada año por consumir alimentos contaminados. En este contexto, es más importante que nunca prestar atención a pequeños gestos que marcan la diferencia, al margen de la labor esencial que desempeñan las autoridades sanitarias y los profesionales de la industria alimentaria: cómo transportamos los alimentos, cómo los manipulamos o cómo los conservamos antes de su uso.

Alineada con esta visión, Mediterránea Group, líder español en servicios de restauración colectiva, ha identificado cuatro claves esenciales para mantener la inocuidad de los alimentos durante el verano, poniendo el foco en las prácticas cotidianas más sencillas que contribuyen a reducir riesgos:

1. Evitar la contaminación cruzada

Separar alimentos crudos de los ya cocinados, utilizar distintos utensilios y superficies para su manipulación, y lavarse las manos de forma frecuente, son gestos básicos que ayudan a evitar la transmisión de microorganismos. Estos pequeños hábitos pueden convertirse en automatismos muy eficaces para prevenir intoxicaciones alimentarias.

En esta época, cuando se cocina en exteriores o en espacios improvisados, dichas precauciones cobran aún más importancia. Manipular alimentos crudos y ensaladas en la misma superficie, por ejemplo, puede suponer un riesgo real si no se toman las medidas necesarias. En estos casos, contar con tablas de cortar diferenciadas, utensilios limpios y una buena organización del cocinado ayuda a mantener la seguridad sin renunciar a la comodidad.

2. Extremar las precauciones con la refrigeración

Las bacterias proliferan con mayor rapidez en ambientes cálidos. Por eso, es fundamental conservar los alimentos a temperaturas adecuadas, no solo en el frigorífico doméstico, sino también cuando se transportan para su consumo en escapadas o comidas al aire libre. Utilizar bolsas térmicas, neveras portátiles u otros métodos que permitan mantener los productos fríos hasta este momento resulta clave para mantener la seguridad alimentaria fuera de casa.

Además, es importante tener en cuenta el tiempo que transcurre desde la preparación hasta la ingesta. Si se superan las dos horas sin refrigeración, muchos alimentos pueden dejar de ser seguros para el consumo. En este sentido, planificar con antelación, mantener los productos perecederos en la parte más fría del transporte térmico y evitar la exposición directa al sol, son medidas sencillas que pueden evitar complicaciones.

3. Leer bien las etiquetas de los alimentos

Aunque el etiquetado ya lo llevan a cabo los fabricantes, la responsabilidad como consumidor reside en prestar atención a la información que éstos nos ofrecen. Revisar ingredientes, alérgenos y fechas de caducidad es especialmente relevante cuando cocinamos para personas con intolerancias, alergias o requerimientos dietéticos específicos.

También es útil comprobar instrucciones de conservación y preparación, especialmente en productos que requieren una manipulación específica para mantener su seguridad. En definitiva, una lectura atenta de la etiqueta permite tomar decisiones informadas, evitando posibles reacciones adversas y asegurando que los alimentos se consuman en condiciones óptimas.

4. Limpiar y desinfectar minuciosa y constantemente

Es importante saber que limpiar no siempre significa desinfectar. Una higiene adecuada implica el uso de productos específicos en las dosis correctas para asegurar la eliminación de microorganismos. La limpieza y desinfección adecuadas reducen las posibilidades de contaminación cruzada y disminuyen la carga microbiológica en utensilios, superficies y recipientes, especialmente en entornos húmedos y calurosos.

Este proceso debe aplicarse tanto antes como después de manipular alimentos, sobre todo en cocinas compartidas, barbacoas o instalaciones temporales. Usar paños desechables o bien higienizados, evitar esponjas húmedas mal conservadas y ventilar bien los espacios son medidas adicionales que ayudan a mantener las zonas de preparación seguras y libres de agentes patógenos.

“La seguridad alimentaria no depende solo de grandes sistemas de control, sino también de gestos cotidianos que todos podemos aplicar en nuestro día a día. Desde Mediterránea, trabajamos para trasladar ese conocimiento a las personas, fomentando una cultura de cuidado y prevención también fuera del ámbito profesional. Porque una alimentación segura empieza en casa, y el verano no debe ser una excepción”, afirma Marta Ruiz, directora de Calidad, PRL y Sostenibilidad de Mediterránea Group.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La península ibérica necesita 250.000 millones de inversión adicionales hasta 2030 para alcanzar los objetivos de transición ecológica

La coalición para el desarrollo de las tecnologías limpias en la Península Ibérica Cleantech for Iberia ha elaborado un informe con el objetivo de comprender y mejorar el panorama de las inversiones y mecanismos de financiación cleantech públicos y privados disponibles en la Península Ibérica. El análisis, basado en el informe Draghi sobre la competitividad europea, abarca instrumentos desde pre-semilla hasta capital de crecimiento, incluyendo financiación no dilutiva (subvenciones, préstamos respaldados por el Estado) y capital dilutivo (capital riesgo, capital de crecimiento).

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.