5 avances comprobados de la revolución de la IA generativa en seguridad del correo electrónico y equipos de SOC

Los retos son cada vez mayores para los profesionales de la ciberseguridad: una superficie de ataque creciente, unos recursos limitados y la necesidad de una detección y respuesta ante amenazas que sea eficaz. A ese escenario desafiante han llegado la IA generativa y los grandes modelos de lenguaje para mejorar la eficiencia operativa, automatizar tareas rutinarias y obtener una visión profunda de complejos ataques, explican los investigadores de la empresa líder de ciberseguridad y cumplimiento normativo Proofpoint.

En concreto, los expertos destacan la evolución tecnológica de las herramientas defensivas para revolucionar la protección del correo electrónico y las operaciones en los centros de operaciones de seguridad (SOC) con los siguientes avances:

1.       Mejoras en la caza de amenazas: este proceso crítico se refuerza con una detección más rápida gracias a la IA generativa, que analiza miles de millones de mensajes de correo electrónico, URLs, archivos adjuntos, páginas web de noticias, redes sociales e incluso la dark web para extraer información procesable. A su vez, los profesionales de la seguridad pueden priorizar los incidentes centrándose en aquellas amenazas más críticas en función de su gravedad e impacto potencial.

2.       Defensa más sólida de las organizaciones: el correo electrónico sigue siendo un vector de ataque de primer orden, y la IA generativa refuerza su protección a través de la identificación de sofisticadas campañas de phishing y tácticas de ingeniería social. Los analistas obtienen así un contexto valioso que muestra a las personas objetivo, las URLs maliciosas y los métodos de ataque empleados por los ciberdelincuentes, que además les ayuda a mitigar los riesgos mucho antes.

3.       Notificaciones e informes sobre incidentes: la IA generativa destaca en un aspecto fundamental de ciberseguridad: una comunicación rápida y clara. Esta tecnología automatiza la creación de informes detallados fácilmente comprensibles, personaliza alertas para alinearlas a las necesidades de las empresas y garantiza que las notificaciones sean relevantes y procesables.

4.       Aprendizaje continuo para adelantarse a los ciberataques: esta tecnología se adapta continuamente a las amenazas emergentes, proporciona información sobre ellas en tiempo real detectando anomalías antes de que sea más graves y perfecciona las políticas de seguridad, recomendando o implementando actualizaciones para abordar nuevas vulnerabilidades y patrones de ataque. 

5.       Operativa simplificada en los SOC: la fatiga por alertas y sobrecarga de datos pueden abrumar a los analistas, pero la IA generativa lo soluciona proporcionando una visión clara de cualquier aviso, reduciendo tiempos de investigación y acelerando la toma de decisiones. Estos resúmenes de amenazas hacen que aborden fácilmente aquellas tareas que consumen más tiempo, como la recopilación rutinaria de datos, a fin de centrarse en actividades de mayor valor, ya sean investigaciones avanzadas, planificación estratégica o búsqueda de amenazas.

“No sólo se aumenta la productividad, sino que los profesionales pueden responder con decisión a las amenazas emergentes gracias a la automatización de flujos de trabajo, una información más detallada y una gestión proactiva. El uso de la IA generativa y los grandes modelos de lenguaje es más que una mejora; es toda una transformación. No obstante, no hay que olvidar que conlleva un fuerte compromiso en cuanto a responsabilidad, privacidad de datos y seguridad que debe cumplirse”, afirma el equipo de investigación de Proofpoint.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

eDreams ODIGEO cumple su objetivo histórico: cuadriplica suscriptores hasta los 7,25 millones pese a la incertidumbre global

eDreams ODIGEO (en adelante, “eDO” o “la Compañía”), la principal empresa de suscripción de viajes del mundo, celebra hoy un hito histórico al alcanzar su ambicioso objetivo a largo plazo de cuadruplicar su base de suscriptores hasta los 7,25 millones de miembros en marzo de 2025. Este objetivo de crecimiento, establecido en noviembre de 2021 con solo 1,9 millones de suscriptores y en un contexto de gran incertidumbre en el mercado, demuestra el gran valor y la fortaleza del innovador modelo de suscripción de eDO —el primero del mundo en el sector de los viajes— así como su escalabilidad y la capacidad de la Compañía para cumplir su visión a largo plazo.

MSC Cruceros afianza su expansión en América con el bautizo del MSC World América en Miami

El MSC World América, entregado por los astilleros Chantiers de l'Atlantique el pasado 27 de marzo, es el segundo de una clase de cuatro barcos que tiene previsto su lanzamiento en los próximos años. En estos momentos está comenzando el ensamblaje del tercer crucero, el MSC World Asia, que entrará en servicio a finales de 2026 en el Mediterráneo y también se ha realizado el corte de acero del cuarto barco de la serie el MSC World Atlantic, que se entregará en 2027 y zarpará desde Puerto Cañaveral, Florida. La World Class comenzó su andadura con el MSC World Europa, que entró en servicio a finales de 2022.

Porto Alegre, capital de la innovación en Latinoamérica con South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil, el encuentro líder del ecosistema emprendedor e innovador en Latinoamérica co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, inauguró el pasado miércoles 9 de abril su cuarta edición en la ciudad de Porto Alegre. South Summit Brazil 2025 ha reunido hasta el viernes 11 a los principales protagonistas del ecosistema emprendedor mundial en Porto Alegre, que con esta nueva edición consolida su posición como capital de la innovación y el emprendimiento en América Latina.