El 30% de las 4.300 empresas digitalizadas con el proyecto “Industrias inteligentes” destaca mejoras en la toma de decisiones

De las 4.300 empresas que participaron en el proyecto, el 40% han sido autónomos, el 40% pymes y el 20% grandes empresas. Por sectores, destaca el sector industrial, con un 40%, y el de servicios, con un 35%. Además de la toma de decisiones, las compañías notan el impacto de la digitalización en los cambios en la cultura organizacional (30%), aumento en la satisfacción del cliente (20%), reducción de costes (10%), incremento de la productividad (5%) e impacto en el mercado (5%) 

Image description

El 30% de las empresas que abordaron la digitalización, a través del proyecto “Industrias Inteligentes; el desafío digital del futuro”, liderado por la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV), destacan mejoras en la toma de decisiones de las mismas, mientras que otro 30% señala cambios en la cultura organizacional como beneficios de la misma. 

Estas son algunas de las conclusiones que han sido presentadas en la rueda de prensa del balance de este proyecto que ha tenido una duración de dos años, desde septiembre de 2021 a septiembre de 2023, y en el que han participado un total de 4.300 empresas. 
Junto a estas conclusiones, las compañías participantes subrayan la importancia e impacto de la digitalización en el aumento de la satisfacción de los clientes (20%), la reducción de costes (10%), el aumento de la productividad (5%) y el impacto en el mercado (5%) como beneficios. 

En el proyecto han participado de forma mayoritaria autónomos y pymes. Así, de las 4.300 empresas participantes, el 40% han sido autónomos, el 40% pymes y el 20% grandes empresas. 

Mientras que el sector que más ha aprovechado este proyecto ha sido el sector industrial, con un 40% y el de servicios, con un 35%. Y en menor medida construcción, con un 20%, y agricultura y pesca, con un 5%. 

Balance muy positivo

Durante su intervención, el secretario del COIICV-Valencia, Daniel Javaloyas, ha explicado cómo, a lo largo de estos dos años, el COIICV ha contado con 15 empresas punteras y ejemplo de digitalización en la Comunitat Valenciana que han colaborado para realizar los 15 eventos de este programa -9 microtalleres, 3 tertulias y 3 mesas de debate- a través de sus CEOs y expertos en transformación digital. 

El balance ha sido muy positivo ya que las empresas han valorado el proyecto con un 9 sobre una puntuación de 10. 

Con este proyecto “hemos logrado aumentar el nivel de adopción de tecnologías digitales en las PYMES, lo que se traduce en mejoras en la eficiencia y productividad de las empresas. Mejoras en la competitividad, en un entorno cada vez más digitalizado. Y fomento del emprendimiento, brindando a los emprendedores y startups los recursos necesarios para desarrollar habilidades empresariales y tecnológicas”, ha subrayado Daniel Javaloyas. 

En este balance estuvieron también presentes la jefa de Unidad de Innovación de AVI, Elena Uviedo quien se ha referido a cómo desde AVI “el 24% de los proyectos estratégicos, de cadena de valor y valorización financiado hasta ahora responden a retos vinculados a las tecnologías habilitadoras y, de ellos, tres cuartas partes se encuadran en el desafío focalizado en la optimización de las operaciones en las empresas mediante la incorporación de las tecnologías de digitalización. Desde 2020 se han respaldado un total de 185 proyectos de este ámbito de conocimiento por un importe cercano a los 30 millones de euros”. 

Como una de las empresas que ha aportado su experiencia en el campo de la digitalización, el CEO de Ingeniería Global Aplicada, Pablo Martínez hizo hincapié en que este tipo de proyectos “aportan conocimientos básicos del funcionamiento de la IA y su aplicación al entorno industrial. Y permiten conocer el equipamiento técnico básico de monitorización para el control y gestión de los procesos industriales”.

Así mismo, también como compañía colaboradora, el Customer Centric Operations de Sisteplant, José Manuel Linares hizo hincapié en la importancia de la formación para abordar la digitalización. “Es el cimiento de todo, sin formación no hay cambio. Y en este aspecto, los Ingenieros Industriales juegan un papel fundamental, ya que muchos ingenieros están en todas las fases de los proyectos de transformación digital”, apuntó José Manuel Linares. 

Digitalización de la industria y mejora de la competitividad 

Los objetivos del proyecto “Industrias inteligentes; el desafío digital del futuro”, actuación cofinanciada por la Unión Europea a través del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comunitat Valenciana 2014-2020, han sido la digitalización de la industria con el fomento de la adopción de tecnologías digitales, la mejora de la competitividad, la colaboración y la transferencia de conocimientos, la formación y capacitación, el apoyo financiero y la sostenibilidad. 

En este proyecto, el COIICV ha contado con diferentes agentes de integración que aportan sinergias como el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), REDIT, como paraguas de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana, ITE, IBV, AI2-UPV y el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), EVAP (Asociación de empresarias y profesionales de Valencia).

Además de otras colaboraciones con la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España (FAIIE) y el Área de Emprendimiento y Cooperativismo de la Generalitat Valenciana. 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Sevilla será la capital mundial de la innovación turística del 22 al 24 de octubre

TIS-Tourism Innovation Summit y la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) han renovado su acuerdo de colaboración, reforzando así su longeva alianza estratégica. El objetivo de este nuevo marco de colaboración es seguir impulsando la transformación digital del sector hotelero, con especial atención a la sostenibilidad, la economía circular, la mejora de la eficiencia operativa y la personalización de la experiencia del huésped, mediante herramientas como la inteligencia artificial, el big data o soluciones tecnológicas de última generación. Todo ello sin perder de vista los nuevos modelos de alojamiento sostenible, la atracción de turistas internacionales de alto nivel y el uso estratégico de los datos para optimizar la rentabilidad de los hoteles.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

El grupo italiano Ferrero negocia tomar la estadounidense Kellogg's, valorada en 2.560 millones, según 'FT'

El grupo familiar italiano de alimentación Ferrero, propietario de Ferrero Rocher y Kinder, se encuentra en negociaciones avanzadas para adquirir la empresa estadounidense de cereales para el desayuno WK Kellogg's, en una operación valorada en hasta 3.000 millones de dólares (2.560 millones de euros), según informa el diario 'Financial Times' y adelantó 'The Wall Street Journal'.

Mesoestetic impulsa una nueva era con la mayor inversión de su historia

En el marco de su 40 aniversario, mesoestetic® Pharma Group, laboratorio farmacéutico de referencia internacional en medicina estética y cosmética, ha anunciado el inicio de las obras del mesoestetic® Campus: un ambicioso complejo científico, corporativo y logístico que representa la mayor inversión de su historia, con un presupuesto de 42 millones de euros a financiar con recursos propios.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.