La mejora de la eficiencia interna impulsa al 67% de las telcos a adoptar la IA

El contexto actual de las empresas de telecomunicaciones está marcado por la necesidad de entregar valor al usuario mientras se gestionan los activos de manera eficiente. Es precisamente aquí donde la inteligencia artificial se ha convertido en un habilitador esencial para lograrlo. Según revela el Informe Ascendant de Minsait (Indra) bajo el título IA: radiografía de una revolución en marcha, incrementar la eficiencia de los procesos internos es la principal motivación del 67% de las compañías del sector a la hora de integrar la IA en sus operaciones, mientras que el 47% considera la mejora de la experiencia del cliente como una de las razones de peso para su implementación.

Image description

El estudio, que analiza el grado de adopción de la inteligencia artificial en entidades privadas e instituciones públicas, también evalúa los casos de uso específicos en cada sector e identifica aquellos que las organizaciones ya están aplicando. En mercado de las telecomunicaciones, el 73% de las empresas están centrando sus esfuerzos en el área de marketing, concretamente en la personalización de contenidos de las campañas. Al analizar las preferencias, comportamientos y necesidades de los clientes, las empresas pueden ofrecer promociones personalizadas y predecir y mitigar el abandono de clientes.

Seguidamente, también un 67% de las compañías está utilizándola para optimizar las operaciones de cliente, como el análisis de sentimiento o la mejora de la atención. De hecho, en este ámbito un 40% de las telco afirma que ya utiliza la IA para implementar asistentes virtuales y chatbots para ofrecer atención personalizada y un soporte eficiente a sus usuarios.

Entre los casos de uso exclusivos de estas compañías destaca la gestión de la red, que ya ha implementado un 67% de ellas. Las soluciones de IA les permiten diseñar, planificar y optimizar el rendimiento, la seguridad y la fiabilidad de las redes al detectar y resolver problemas; predecir y prevenir fallos; y adaptarse a la demanda=.

Cabe destacar que, en el 57% de estas organizaciones, la alta dirección tiene una visión clara de la IA y cuenta con capítulos relacionados con ella en sus planes estratégicos. Además, el 85% de las empresas cuenta con el talento necesario para su adopción y la totalidad afirma contar con los recursos externos necesarios para desarrollar sus casos de uso. Estos datos aportados por el informe reflejan que las telco tienen una madurez media-alta respecto al uso de la inteligencia artificial y la consideran como un activo empresarial y no únicamente como una tecnología.

El 5G y la IA como impulsores

Numerosos sectores están experimentando con las redes privadas 5G combinadas con la inteligencia artificial, el big data o el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés). En el caso de las telecomunicaciones, el 5G irá incorporando nuevas funcionalidades unidas a técnicas de IA para mejorar la conectividad de los dispositivos, la latencia o el posicionamiento.

Elena Pablos, directora global de Telco y Media en Minsait, vaticina que, “a corto y medio plazo, la integración de las redes móviles terrestres (5G advanced o 5G+) y por satélite, así como la extensión de la banda ancha a la mayor parte de la población, serán una realidad y permitirán democratizar servicios y aplicaciones basados en la IA. De esta forma surgirán nuevos casos de uso de interés tanto para empresas como para ciudadanos y se conseguirán implantaciones más rápidas, sencillas y con menores costes”.

El Informe Ascendant Madurez Digital 2024 de Minsait aborda, en su quinta edición, el contexto y grado de adopción de la inteligencia artificial por parte de las empresas y las Administraciones públicas. Para ello, se ha analizado la información aportada por más de 900 organizaciones de España y otros países procedentes de 15 sectores diferentes de actividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Las bajas por salud mental aumentan un 17% en España y superan las 468.000 en 2024

Eurofirms Foundation ha celebrado una nueva edición de “Líderes por la Inclusión”, un evento que este año ha sido patrocinado por Huawei y en el que se ha buscado abrir la conversación sobre un reto urgente: la salud mental en el trabajo. En un contexto en el que las bajas por este motivo han aumentado un 17% en el último año, alcanzando más de 468.000 casos hasta septiembre de 2024*, líderes empresariales y expertos de grandes empresas de nuestro país se han dado cita para compartir experiencias, aprendizajes y estrategias que permitan generar entornos laborales más saludables, inclusivos y sostenibles.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia

La última encuesta de DOMMA, la empresa líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia, revela que el 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia. A la soledad y desinformación que viven las mujeres durante esta etapa, se suma, además, el hecho de no encontrar un acompañamiento adecuado en el sistema de salud.

Las empresas familiares crecen al doble de ritmo que el Mercado Continuo e impactan de forma diferencial en creación de empleo y desarrollo de talento

Las empresas familiares generan un mayor impacto en el crecimiento económico, competitividad y en la creación de empleo que las compañías del Mercado Continuo. Así lo refleja el informe El Futuro de la Empresa Familiar, elaborado por el Instituto de la Empresa Familiar con el análisis técnico de McKinsey & Company, cuyo objetivo es cuantificar la contribución de las empresas familiares españolas de mayor tamaño a nivel económico y social.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.