El 27% de las empresas en España prevé crecer con adquisiciones en los próximos 12 meses, según KPMG y CEOE

El 27% de las compañías en España prevé crecer en los próximos 12 meses mediante operaciones de adquisición, lo que supone un aumento de 16 puntos porcentuales en relación con el año pasado (11%), según el estudio 'Perspectivas M&A 2024' elaborado por KPMG y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), y en el que han participado 1.350 líderes empresariales del país.

Image description

Sobre el aumento de la intención de las empresas en España de acometer este tipo de operaciones, la socia responsable de 'Deal Advisory' de KPMG para España, Europa, Oriente Medio y África, Noelle Cajigas, ha destacado que 2023 fue un año "complejo" que estuvo marcado por "la incertidumbre macroeconómica, la inflación, los altos tipos de interés y la crisis energética".

"Sin embargo, 2024 manifiesta un cambio de tendencia con un aumento de la liquidez y de las operaciones en curso, que veremos de forma más tangible en el segundo semestre del año", ha valorado.

En cuanto a las motivaciones para ejecutar una operación de adquisición, el 46% de las empresas en España que consideran esta opción --o que la han ejecutado en los últimos 12 meses-- apuntan como principal razón la de "encontrar una buena oportunidad" en el mercado.

Les siguen la expansión geográfica (41%), entrar en nuevas líneas de negocio (36%), consolidar la cuota de mercado (32%), generar sinergias de costes (28%), aumentar la base de clientes (25%) y las "pocas opciones" de registrar un crecimiento orgánico (21%).

Tras estas motivaciones se sitúan la transformación sostenible de la compañía (19%), la liquidez disponible (11%), la adquisición de nuevas tecnologías (10%), los cambios en las demandas de los clientes (9%), los buenos precios de los activos (8%) y la integración vertical (7%).

"Precisamente, para tres de cada cuatro encuestados (74%) que van a abordar adquisiciones y fusiones en 2024, el alineamiento cultural (...) es el aspecto más complicado de la integración después del cierre del trato, junto con la compatibilidad de sistemas (53%)", añade el informe.

El análisis también hace hincapié en que, a pesar de que los mercados financieros parecen tener una "mejor perspectiva que el año pasado", los empresarios perciben que la banca tiene un apetito "moderado" por financiar operaciones de fusiones y adquisiciones.

"Solamente un 17% de los encuestados que tienen este tipo de operaciones en sus agendas considera que (el apetito) es fuerte, mientras que en 2023 esa cifra llegaba hasta el 20%. En este sentido, el último año con restricciones de crédito ha provocado un cambio en las expectativas de los directivos, que se han abierto a otras opciones de financiación como la banca extranjera o los fondos de inversión alternativos", añaden los autores del informe.

En este contexto, el estudio también apunta que el 29% de las compañías en España prevé realizar algún tipo de alianza o 'joint venture' en los próximos 12 meses, lo que supone un aumento de 19 puntos porcentuales en relación con el año pasado.

Asimismo, un 20% de las empresas consultadas financiará o refinanciará deuda en los próximos 12 meses (24% en 2023), al tiempo que un 16% contempla realizar desinversiones en áreas de negocio no esenciales (frente al 8% que lo valoraba en 2023).

También ha crecido la intención de las compañías en España de realizar fusiones en el próximo año, dado que un 12% de las empresas encuestadas valora esta posibilidad, frente al 8% que lo hacía en 2023, mientras que tan solo el 5% de los participantes en el estudio sopesa vender su negocio (3% en 2023).

"Se percibe en el mercado una reactivación con un mayor número de procesos en marcha, siendo menos elevada la cifra de cierres. Si bien las expectativas de compradores y vendedores respecto a las valoraciones se han alineado durante los últimos meses, seguimos observando que la decisión final tarda en presentarse", ha destacado por su parte el socio responsable de Finanzas Corporativas de KPMG para España, Europa, Oriente Medio y África, Jose A. Zarzalejos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Digitalización, sostenibilidad y transformación social marcan la agenda de South Summit Brazil en su edición más global

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebrará su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre. El encuentro contará con cinco grandes ejes temáticos de contenido que marcarán el ritmo de las conversaciones y ponencias: Sostenibilidad, Digitalización, Ecosistema, Transformación Social y The Edge.

Las nuevas generaciones ya no quieren ser jefes tradicionales, quieren ser líderes empáticos, que ayuden a crecer en un entorno con propósito y digitalizado

Las nuevas generaciones no aspiran a convertirse en jefes tradicionales: rechazan las jerarquías rígidas, priorizan el bienestar emocional y valoran más el propósito que el estatus. Prefieren entornos colaborativos, flexibles y con oportunidades reales de aprendizaje continuo. Esta visión está redefiniendo el rol del líder, que ya no se basa únicamente en el control o la autoridad, sino en la capacidad de guiar desde la empatía, fomentar el desarrollo del talento y generar confianza en un entorno diverso y cambiante. Al mismo tiempo, el auge de disciplinas como la inteligencia artificial o la ciberseguridad ha intensificado la necesidad de competencias técnicas en ámbitos STEM, marcando un punto de inflexión que exige un liderazgo más híbrido, humano y tecnológicamente preparado.

Turisme Comunitat Valenciana avanza hacia la sostenibilidad en el sector hotelero con el lanzamiento de la segunda ‘habitación inteligente’

Turisme Comunitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invat·tur) y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), y con la colaboración de Visit València y HOSBEC, avanza hacia la sostenibilidad de la industria hotelera con el apoyo al lanzamiento de la segunda ‘habitación inteligente’, ITH TechYRoom 2.0.

Nacionalidad española por residencia: una vía rápida para iberoamericanos que ya viven en España

(Por Ingrid Cote) Miles de latinoamericanos que viven legalmente en España están a solo dos años de obtener la nacionalidad española. ¿Lo sabías? La ley permite que ciudadanos de países iberoamericanos puedan solicitar la ciudadanía tras solo 2 años de residencia legal y continuada. Pero atención: el proceso tiene sus reglas, y si no se cumplen al pie de la letra, podés terminar perdiendo tiempo… y dinero.

Repunte en Hostelería: más del 45% de las afiliaciones durante Semana Santa son de este sector

Con motivo de la llegada de la Semana Santa, una de las festividades más relevantes en España, Eurofirms People first, la primera multinacional española de gestión del talento, ha analizado el impacto de esta celebración en el empleo, especialmente en los sectores de turismo y hostelería. Estos días marcan el inicio de la primera estacionalidad del año, generando una significativa demanda de trabajadores.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.