El 27% de las empresas en España prevé crecer con adquisiciones en los próximos 12 meses, según KPMG y CEOE

El 27% de las compañías en España prevé crecer en los próximos 12 meses mediante operaciones de adquisición, lo que supone un aumento de 16 puntos porcentuales en relación con el año pasado (11%), según el estudio 'Perspectivas M&A 2024' elaborado por KPMG y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), y en el que han participado 1.350 líderes empresariales del país.

Image description

Sobre el aumento de la intención de las empresas en España de acometer este tipo de operaciones, la socia responsable de 'Deal Advisory' de KPMG para España, Europa, Oriente Medio y África, Noelle Cajigas, ha destacado que 2023 fue un año "complejo" que estuvo marcado por "la incertidumbre macroeconómica, la inflación, los altos tipos de interés y la crisis energética".

"Sin embargo, 2024 manifiesta un cambio de tendencia con un aumento de la liquidez y de las operaciones en curso, que veremos de forma más tangible en el segundo semestre del año", ha valorado.

En cuanto a las motivaciones para ejecutar una operación de adquisición, el 46% de las empresas en España que consideran esta opción --o que la han ejecutado en los últimos 12 meses-- apuntan como principal razón la de "encontrar una buena oportunidad" en el mercado.

Les siguen la expansión geográfica (41%), entrar en nuevas líneas de negocio (36%), consolidar la cuota de mercado (32%), generar sinergias de costes (28%), aumentar la base de clientes (25%) y las "pocas opciones" de registrar un crecimiento orgánico (21%).

Tras estas motivaciones se sitúan la transformación sostenible de la compañía (19%), la liquidez disponible (11%), la adquisición de nuevas tecnologías (10%), los cambios en las demandas de los clientes (9%), los buenos precios de los activos (8%) y la integración vertical (7%).

"Precisamente, para tres de cada cuatro encuestados (74%) que van a abordar adquisiciones y fusiones en 2024, el alineamiento cultural (...) es el aspecto más complicado de la integración después del cierre del trato, junto con la compatibilidad de sistemas (53%)", añade el informe.

El análisis también hace hincapié en que, a pesar de que los mercados financieros parecen tener una "mejor perspectiva que el año pasado", los empresarios perciben que la banca tiene un apetito "moderado" por financiar operaciones de fusiones y adquisiciones.

"Solamente un 17% de los encuestados que tienen este tipo de operaciones en sus agendas considera que (el apetito) es fuerte, mientras que en 2023 esa cifra llegaba hasta el 20%. En este sentido, el último año con restricciones de crédito ha provocado un cambio en las expectativas de los directivos, que se han abierto a otras opciones de financiación como la banca extranjera o los fondos de inversión alternativos", añaden los autores del informe.

En este contexto, el estudio también apunta que el 29% de las compañías en España prevé realizar algún tipo de alianza o 'joint venture' en los próximos 12 meses, lo que supone un aumento de 19 puntos porcentuales en relación con el año pasado.

Asimismo, un 20% de las empresas consultadas financiará o refinanciará deuda en los próximos 12 meses (24% en 2023), al tiempo que un 16% contempla realizar desinversiones en áreas de negocio no esenciales (frente al 8% que lo valoraba en 2023).

También ha crecido la intención de las compañías en España de realizar fusiones en el próximo año, dado que un 12% de las empresas encuestadas valora esta posibilidad, frente al 8% que lo hacía en 2023, mientras que tan solo el 5% de los participantes en el estudio sopesa vender su negocio (3% en 2023).

"Se percibe en el mercado una reactivación con un mayor número de procesos en marcha, siendo menos elevada la cifra de cierres. Si bien las expectativas de compradores y vendedores respecto a las valoraciones se han alineado durante los últimos meses, seguimos observando que la decisión final tarda en presentarse", ha destacado por su parte el socio responsable de Finanzas Corporativas de KPMG para España, Europa, Oriente Medio y África, Jose A. Zarzalejos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.