Examinando el futuro laboral de los jóvenes: ¿dónde se encuentran las oportunidades este 2025?

El próximo lunes, 3 de junio, arranca en varias comunidades autónomas la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU, como fue rebautizada en 2024). Sin duda, se trata de una cita decisiva para miles de estudiantes que se preparan para dar el salto a la educación superior. La convocatoria ordinaria se celebrará hasta el 5 de junio en la mayoría de las regiones, aunque en algunos casos se alargará unos días más. Unas semanas clave para el futuro académico y profesional de toda una generación de jóvenes, que deben tomar una de las primeras grandes decisiones de su vida: elegir qué grado estudiar y, en muchos casos, qué camino laboral quieren empezar a construir.

Image description

En la pasada convocatoria, España registró el mayor número de estudiantes matriculados, presentados y aprobados en la historia de esta prueba, según los datos publicados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Se matricularon 341.831 alumnos, de los que se presentaron el 95,8% y aprobaron un 90,2% de los presentados, los cuales pudieron acceder después a la oferta formativa disponible. Pero ¿existe un equilibrio entre esta oferta académica y la demanda del mercado? InfoJobs, la plataforma líder de empleo en España, ha realizado un análisis para responder a esta cuestión con el objetivo de ayudar a los jóvenes a tomar una decisión más informada, poniendo el foco no solo en sus intereses personales, sino también en las oportunidades reales de inserción laboral que pueden encontrar al finalizar sus estudios.

Un 31% de los candidatos cuenta con estudios universitarios y un 27% con Formación Profesional

España cuenta con una de las tasas de paro juvenil más altas de la Unión Europea, que se situó en un 26,6% en marzo, según Eurostat. Son 12 puntos más que el promedio de la UE, que fue del 14,5%. Esta brecha evidencia los retos que enfrentan los jóvenes españoles para incorporarse al mercado laboral, y subraya la necesidad de una orientación formativa que facilite la conexión entre los estudios y las oportunidades profesionales reales y les permita enfocarse en el empleo con mayor seguridad y garantías. Sobre todo, teniendo en cuenta que existe una distancia entre su cualificación y las necesidades de las empresas: según los datos extraídos del último Informe sobre el Estado del Mercado Laboral en España, elaborado por InfoJobs y Esade, el 31% de los candidatos que se inscribieron en alguna oferta en la plataforma en 2024 tenía estudios universitarios, mientras que solo el 11% de las vacantes publicadas en este periodo demandaba ese nivel de formación. En el caso de la Formación Profesional la diferencia prácticamente desaparece: un 27% había completado estos estudios y un 22% de las vacantes los requerían.

El papel de la Formación Profesional es fundamental para superar esta desconexión y facilitar una transición más fluida al empleo. Más allá de mejorar la inserción laboral, la FP Dual ofrece también la posibilidad de continuar con otros estudios posteriores y seguir ampliando su formación y especialización. Esta flexibilidad educativa es clave en un entorno donde cuanto más concreta y adaptada sea la formación, mayores serán las oportunidades de empleo.

En palabras de Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs: “La realidad del mercado laboral español exige cambiar cómo vinculamos la formación con las oportunidades profesionales. No se trata solo de que los jóvenes accedan a estudios superiores, sino de garantizar que esa formación se traduzca en talento y en empleos que realmente aprovechen sus capacidades y aporten valor. Para lograrlo, es esencial impulsar un modelo productivo basado en la innovación y el conocimiento, donde las empresas apuesten por profesionales bien formados y los jóvenes asuman que la formación continua y la capacidad de adaptación son esenciales. Solo así se puede construir un mercado laboral más competitivo y socialmente sostenible”.

Dónde hay más oportunidades: los sectores con más futuro

A la hora de decidir qué estudiar, tener en cuenta las tendencias del mercado laboral puede marcar la diferencia. En este sentido, la digitalización continúa avanzando y la automatización y la IA están moldeando el empleo, así que los profesionales vinculados a la informática y las telecomunicaciones van a ser fundamentales. Esta categoría se posiciona, un año más, como una de las que menor competencia tiene, según el informe de InfoJobs y Esade. En 2024 registró 39 aspirantes para cada puesto ofertado (la media de la plataforma se situó en 52).

Muy vinculado a este sector, cabe destacar el auge del empleo en Inteligencia Artificial. Las conclusiones del Informe Empleos y Sectores Emergentes 2024 de DigitalES –que emplea como fuente de datos para la prospección la herramienta Job Market Insights*–, afirma el crecimiento de algunos puestos de trabajo relacionados con la IA. Es el caso de ingeniero/a de machine learning, cuya publicación de ofertas en España, desde 2019, ha aumentado un 625% (un 16% desde 2022); o el de ingeniero/a en inteligencia artificial, que crece un 83% en un año, y un 577% comparado con 2019.

El sector de las ingenierías también acapara los primeros puestos entre las demandas de las empresas, e ingenierías y técnicas es otra de las categorías que menos competencia registró en la plataforma en 2024, con un total de 29 inscritos/as por vacante. A su vez, se sitúa en el séptimo puesto por volumen de vacantes (102.410). Entre los puestos con más vacantes destacan.

Otro de los sectores que gana relevancia: el empleo verde. Datos extraídos del informe Future of Jobs, elaborado por el World Economic Forum, estiman que la transición energética podría crear 30 millones de empleos en energía renovable, eficiencia y tecnologías bajas en emisiones para 2030. Adicionalmente, predice que las renovables tendrán un impacto de 9 millones de nuevos empleos creados cada año. InfoJobs también recoge en su informe algunos de los puestos de trabajo relacionados con este ámbito que ya se están demandando, como directores/as de protección del medioambiente (en un 90% de los casos, las vacantes solicitan estudios universitarios) o agentes de educación medioambiental (un 39% lo piden).

Por último, llama la atención también el caso de sanidad y salud. El aumento de la longevidad y la menor natalidad están llevando a un envejecimiento progresivo de la población que requiere de más profesionales relacionados con los cuidados. En el informe de InfoJobs y Esade, la categoría ha contabilizado unas 97.500 vacantes, y entre los puestos más demandados destacan enfermeros/as y fisioterapeutas (el 98% y el 97% de las vacantes, respectivamente, demandan estudios universitarios):

Competencias que abren puertas: lo que realmente buscan las empresas en los jóvenes

Más allá de escoger una formación alineada con las necesidades del mercado laboral, las competencias que desarrollan los jóvenes durante su etapa académica puede marcar la diferencia a la hora de encontrar empleo. En un mercado cada vez más cambiante y digitalizado, las hard skills, especialmente las relacionadas con la tecnología, adquieren un papel central, y las competencias digitales pueden ser una ventaja para  los candidatos/as a la hora de acceder al mercado laboral.

Siguiendo con las habilidades duras, el saber idiomas –sobre todo inglés– supone una condición prácticamente indispensable en entornos tecnológicos e internacionales y una clara diferenciación frente a otros candidatos. De acuerdo con el mencionado informe sobre el Estado del Mercado Laboral en España, algunas de las categorías que más demandan el dominio de idiomas son informática y telecomunicaciones, educación y formación, y atención al cliente. No obstante, solo el 18% de las candidaturas a algún puesto en InfoJobs en 2024 afirmaba contar con conocimientos de idiomas. Así, entre los candidatos/as de 18 a 24 años el porcentaje de quienes manejan algún idioma extranjero alcanza el 22%, una cifra que va disminuyendo a medida que se incrementa la edad, de manera que entre los candidatos/as mayores de 55 años se reduce al 12%.

Asimismo, las soft skills o habilidades personales siguen desempeñando un papel fundamental en los procesos de selección. Entre las más demandadas por las compañías destacan el trabajo en equipo, el compromiso, la responsabilidad, la capacidad para trabajar bajo presión, la actitud positiva y la proactividad. Estas competencias, más difíciles de enseñar que las técnicas, son clave para el buen desempeño profesional y para integrarse con éxito en entornos laborales dinámicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sevilla será la capital mundial de la innovación turística del 22 al 24 de octubre

TIS-Tourism Innovation Summit y la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) han renovado su acuerdo de colaboración, reforzando así su longeva alianza estratégica. El objetivo de este nuevo marco de colaboración es seguir impulsando la transformación digital del sector hotelero, con especial atención a la sostenibilidad, la economía circular, la mejora de la eficiencia operativa y la personalización de la experiencia del huésped, mediante herramientas como la inteligencia artificial, el big data o soluciones tecnológicas de última generación. Todo ello sin perder de vista los nuevos modelos de alojamiento sostenible, la atracción de turistas internacionales de alto nivel y el uso estratégico de los datos para optimizar la rentabilidad de los hoteles.

El grupo italiano Ferrero negocia tomar la estadounidense Kellogg's, valorada en 2.560 millones, según 'FT'

El grupo familiar italiano de alimentación Ferrero, propietario de Ferrero Rocher y Kinder, se encuentra en negociaciones avanzadas para adquirir la empresa estadounidense de cereales para el desayuno WK Kellogg's, en una operación valorada en hasta 3.000 millones de dólares (2.560 millones de euros), según informa el diario 'Financial Times' y adelantó 'The Wall Street Journal'.

Mesoestetic impulsa una nueva era con la mayor inversión de su historia

En el marco de su 40 aniversario, mesoestetic® Pharma Group, laboratorio farmacéutico de referencia internacional en medicina estética y cosmética, ha anunciado el inicio de las obras del mesoestetic® Campus: un ambicioso complejo científico, corporativo y logístico que representa la mayor inversión de su historia, con un presupuesto de 42 millones de euros a financiar con recursos propios.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Startups de toda España demuestran el éxito del modelo de incubación empresarial impulsado por la Fundación INCYDE

La Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio de España ha presentado la Red de Incubadoras de Alta Tecnología impulsadas gracias al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).  Esta red forma parte de un ecosistema más amplio de infraestructuras de apoyo al emprendimiento, que en su conjunto —incluyendo viveros de empresa, coworkings e incubadoras— ha impulsado ya a más de 45.000 emprendedores y empresas en todo el país.

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.