Hyperloop hará posible realizar viajes entre continentes en solo 3 horas en la próxima década (a más de 1.000 km por hora)

Realizar el trayecto Madrid – Valencia en 30 minutos o vivir a 300 kilómetros del centro de la ciudad y tener la posibilidad de ir todos los días podrían ser una realidad en la próxima década gracias a la tecnología hyperloop, el sistema de transporte ultrarrápido que combina lo mejor de los trenes y los aviones para crear un nuevo medio de transporte.

Image description

David Pistoni, CEO de Zeleros, y Andrés de León, CEO de Hyperloop Transportation Technologies, avanzaron en eMobility Expo World Congress cómo el hyperloop transformará el transporte de pasajeros y mercancías de forma sostenible.

Manuel Villalante, director general de Desarrollo y Estrategia de Renfe, presentó Doco, la plataforma de movilidad “puerta a puerta”.

eMobility Expo World Congress 2023 presentó, en su primera edición celebrada en Valencia del 21 al 23 de marzo, los avances que se están produciendo en la tecnología del hyperloop, con una apuesta clara por la innovación y la movilidad sostenible. Andrés de León, CEO de Hyperloop Transportation Technologies, aseguró que “con el hyperloop podríamos conectar todas las distancias continentales entre dos y tres horas”. 

A nivel mundial, el mercado del hyperloop supone ya más de 2.000 millones de euros en proyectos en todo el mundo, y se calcula que crecerá hasta los 800.000 millones de euros en 2040, y que alcanzará los 2 billones de euros en 2050. 

David Pistoni, CEO de Zeleros, presentó su sistema de transporte que permitirá traslados de personas y mercancías a velocidades ultrarrápidas (de 1.000 kilómetros por hora). La empresa valenciana que desarrolla tecnologías hyperloop para la movilidad sostenible combinando tecnologías como el motor lineal, el sistema de levitación y la propulsión aerodinámica, está además trabajando para hacer este sistema escalable y detectar oportunidades de aplicación en otros mercados. “Hemos dividido nuestros desarrollos en dos plataformas: el sistema de propulsión y la plataforma magnética. Hay grandes oportunidades de incluir la tecnología hyperloop para ayudar a descarbonizar el movimiento de carga en los puertos", afirmó.

La sostenibilidad ha sido un elemento común en el debate generado en durante la primera edición de eMobility Expo World Congress. Precisamente, los datos aportados por Hyperloop Transportation Technologies afirman que el transporte es responsable del 23% de las emisiones mundiales de CO2, y el coste de la contaminación atmosférica es de 54,1 billones. 

Por ello, Andrés de León, abogó por la creación de un nuevo sistema de transporte de alta velocidad que sea rentable por sí mismo, libre de emisiones y que ofrezca una experiencia fluida y cómoda para los pasajeros. De León señaló, además, que la seguridad y la sostenibilidad serán dos elementos fundamentales en el hyperloop. En el primer aspecto, hyperloop funciona con sensores inteligentes de monitorización constante incorporados en la cápsula y trabaja con levitación magnética pasiva muy segura. En lo relativo a la sostenibilidad, este medio de transporte se puede definir como un sistema de carbono ‘net zero’. “Colocamos paneles solares en la parte superior y generamos entre un 5 y un 15% más de energía de la que consumimos”, explicó. 

La compañía, que cuenta con una red de 800 colaboradores en todo el mundo, está trabajando tanto con aplicaciones de pasajeros como de carga. “Hemos creado el primer sistema de pruebas de hyperloop a escala real en Toulouse, de 4 metros de diámetro, y hemos construido las primeras cápsulas de pasajeros a escala real”, detalló. Ahora están centrados en varios proyectos, uno en Italia, otro en los Grandes Lagos y uno en el puerto en Canadá. “El proyecto italiano acelerará drásticamente la implantación del hyperloop en todo el mundo, y probablemente será una realidad entre 2026 y 2028”, avanzó. 

La Movilidad como Servicio (MaaS) y “puerta a puerta”, el nuevo paradigma
eMobility Expo World Congress, que ha congregado a 5.794 profesionales de 16 países de todo el mundo, también analizó el nuevo paradigma de la movilidad como servicio (MaaS), que integra en una misma plataforma todas las opciones posibles de movilidad, desde los grandes operadores a la bicicleta o los scooters, ofertándola a los usuarios según sus pautas de movilidad y posibilidades económicas. “El sistema de inteligencia artificial aprende de sus hábitos y es proactivo en ofertar alternativas de movilidad. O lo que es lo mismo: una oferta puerta a puerta”, afirmó Manuel Villalante, director general de Desarrollo y Estrategia de Renfe, quien defendió que la movilidad como servicio debe estar pensada para el ciudadano.

La compañía española cuenta con un proyecto de movilidad como servicio, Doco, una plataforma única que integrará el transporte público urbano e interurbano y servicios privados y compartidos de transporte, que permitirá la reserva y pago de los servicios desde la misma plataforma. “Doco no favorece a ningún operador por encima de otro, está diseñada para que sea universal. Es un producto pensado para que todo el mundo se sume”, indicó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Argentina está entre los 15 países más felices del mundo, pero la inseguridad persiste como una de las principales preocupaciones

A pesar de las dificultades económicas y sociales, Argentina mantiene un lugar destacado en el ranking mundial de felicidad. Según el Índice de Felicidad Global 2025 realizado por IPSOS, la tercera empresa de investigación de mercado más grande del mundo, el país se ubica entre los 15 más felices del mundo, superando a potencias como Estados Unidos, Italia y Canadá.

Vultr obtiene una financiación crediticia de 329 millones de dólares para ampliar su infraestructura global de IA y su plataforma de computación en la nube

Vultr, la mayor plataforma privada de computación en la nube del mundo, ha anunciado hoy el cierre de una línea de crédito sindicado de 255 millones de dólares que incluye un acuerdo sin compromiso de 35 millones de dólares, además de 74 millones de dólares de financiación de gastos recientemente cerrados, lo que supone un total de 329 millones de dólares de financiación crediticia. La línea de crédito sindicado fue liderada por J.P. Morgan, Bank of America y Wells Fargo, con la participación adicional de Citi, Goldman Sachs y KeyBank. Vultr planea utilizar el capital adicional para ampliar su huella global de inteligencia artificial (IA) y su infraestructura de computación en la nube para servir a su base de clientes en constante crecimiento, consolidando aún más su posición de liderazgo en el mercado de proveedores de nube independiente.

El Cero KM transforma la experiencia de los concesionarios y de los compradores de 0km

Hace algunos años, imaginar que alguien elegiría y pagaría un auto sin siquiera visitar una concesionaria parecía imposible. Pero los hábitos cambiaron, y El Cero KM, el primer marketplace de autos nuevos que permite comprar un 0km en Argentina de forma 100% online, nació para acompañar esa transformación. Hoy ese escenario es una realidad: la plataforma ya concretó más de 250 operaciones y se convirtió en una aliada estratégica para los concesionarios que buscan crecer en el canal digital.

Con el foco en el bienestar de las personas, la apuesta por proyectos sostenibles incrementa casi un 25% la inversión en diseño de espacios

Frente a una realidad marcada por la soledad, la incertidumbre y la creciente precariedad emocional, el diseño de espacios está dejando de ser solo una cuestión estética o funcional para convertirse en una herramienta de cuidado. En otras palabras, el diseño de interiores ha dejado de ser algo decorativo para convertirse en una herramienta estratégica con impacto directo en la salud, la sostenibilidad y el desarrollo económico. Así lo demuestra el hecho de que más del 74% de los profesionales de la arquitectura y del interiorismo afirme que el diseño mejora el bienestar de las personas. Por tanto, el bienestar físico y mental de las personas se consolida como la gran prioridad en el diseño de espacios, por delante de otros criterios como la funcionalidad o la estética.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.