Iván del Caz de Diego, director de Rural Citizen, nos cuenta sobre proyectos de innovación y emprendimiento, en los entornos rurales

El IV Congreso Europeo de Proximidad, Participación y Ciudadanía (COEP Congress) ha clausurado su última jornada, la semana pasada. InfoNegocios Valencia estuvo allí, conversando con algunos de los oradores y/o ponentes de esa jornada.

Image description

Uno de ellos, Iván del Caz de Diego, director de Rural Citizen (BIKOnsulting), haciendo la conexión de lo rural con lo urbano en su ponencia, decía: “debemos empezar a colaborar con los entornos rurales. Es necesario recordar cómo lo hacíamos en los pueblos antiguamente, por ejemplo, trabajando la movilidad compartida. En este sentido, el entorno rural puede abrir la mente en cuanto a formas de trabajar".

INV: Cuéntanos quién, de dónde eres y qué has venido a hacer aquí, en el COEP Congress
Ivan: Soy Ivan del Caz, soy Socio Co fundador de BIKOnsulting, una cooperativa por el bien común, y Director de Rural Citizen, es el motivo por el que estoy aquí, en el COEP Congress, aquí en Valencia.

INV: ¿Qué es Rural Citizen? 
Iván: Rural Citizen, es un proyecto que lo que trabaja, es ecosistemas locales, en entornos rurales, para trabajar el reto demográfico, el envejecimiento, la retención de talento, el emprendimiento, y a través de la IC (Inteligencia Colectiva) a través de la colaboración, conseguir y generar oportunidades en los entornos rurales, que, para nosotros, es donde está la real transformación, hacia un modelo político y económico, que realmente se ponga al servicio de las personas y del planeta.

INV: ¿cuánto hace que están haciendo esto?
I: Risas…. A ver desde BIKOnsulting, llevamos ya 10 años trabajando en la transformación del modelo económico y político. Desde los entornos rurales, llevo 20 años viviendo en un pueblito, de 242 habitantes. Y empezamos trabajando en los entornos rurales, desde la parte de invasión ciudadana, que también es uno de los ejes, que se trabaja en Kaleidos.red, y desde esa parte de invasión ciudadana, pues y viviendo en un pueblo, ves las carencias, ves los sentimientos de recelo, la negatividad, el pesimismo que existen en los entornos rurales, porque se ha ido cultivando, durante los últimos 50 / 60 años, esto.

Entonces, lo que buscamos desde Rural Citizen, es ese cambio de Inercia y de Narrativa, también. Ese cambio de Inercia es entender que el cambio, si queremos trabajar por nuestro planeta, pasa por el rural, es pieza clave, en las estructuras transformadoras, ¿no? Entonces, desde ahí, empoderar a las ciudadanías de los pueblos, y entender, que hoy en día, también gracias a la conectividad, puedes realizar cualquier tipo de profesión. No solo del sector primario. Lo Rural no significa, sólo Agricultura y Ganadería. Lo Rural, también significa: Arquitectura, Ingeniería, Informática, etc., etc., etc.

Hoy en día se pueden desarrollar muchísimos proyectos empresariales, desde entornos rurales, que hace una década, eran inviables. Y España, afortunadamente, es uno de los países mejor conectados a nivel europeo, para que todo eso pueda ocurrir.

INV: ¿Donde encontraron más reticencia, o en donde les fue un poco más trabajoso, aplicar este modelo, y cuál fue la estrategia, para hacerlo?
I: Hay dos cosas o motivos. Una, lo voy a llevar a lo urbano, y una de las problemáticas, es que todos los temas rurales, se legislan, desde lo urbano, desde las ciudades, desde un despacho, con lo cual no se entiende una mirada rural de eso. Por un lado, tenemos que cambiar esas sinergias en temas legislativos y ampliar miradas, entonces para Legislar a nivel rural, a nivel estatal, a nivel nacional, se debe de contar con los entornos rurales, contar con esos territorios, para poder legislar en condiciones, a niveles de vivienda, de salud, de movilidad. Eso por un lado llevándolo, a las ciudades, a los entornos urbanos.

Y por otro lado en el Rural, es un cambio de Inercias, de creernos que desde el rural podemos desarrollar proyectos, igual que en las ciudades. Cuando empecemos a entender que el futuro y las oportunidades están en el rural, podremos generar transformaciones, y los medios de comunicación, (sonrisas…con todo el perdón) las televisiones, etc. , siguen trabajando el rural, desde la nostalgia, el pesimismo, la famosa España vaciada, sacar fotografías de pueblos vaciados. 

Saquemos a luz, los Proyectos que están ocurriendo de Innovación y de emprendimiento, en los entornos rurales, brutales que están pasando, y esa transformación ocurre.

INV: Y en esa transformación…en cuanto tiempo crees, sin hablar de estadísticas, que lo verás desde la mirada, que Vos quieres y venís trabajando.

I: Si, los cambios culturales, no son de un día para otro, y se necesitan de procesos. Si es verdad que lo que se ha trabajado, desde los entornos rurales y desde los gobiernos, desde hace unos años, ha sido en el sector primario, han sido tres áreas, agricultura, ganadería y parte en turismo. Por eso es que se ha metido en la mente, esa serie de paradigmas y de entender al sector rural. Pues, entonces, debemos transformar lo que decía antes, en esos modelos empresariales, en que cualquiera puede trabajar. para ello, ¿que tenemos que hacer? tenemos que accionar un diálogo con lo urbano, las ciudades. Por ejemplo, nosotros hemos trabajado con la Generalitat de Catalunya, un proyecto que se llama Catalunya Rural Hub, que es la deslocalización de equipos de empresas, del cinturón de Barcelona, y llevar a esos equipos de empresas a los entornos rurales, donde desde allí se puede trabajar perfectamente. Y aquí me meto, justo en lo que has preguntado, y es en la escalabilidad y los datos. No es lo mismo trabajar en números grandes, a niveles urbanos, que a niveles rurales. Por ejemplo, una empresa grande del cinturón de Barcelona, que a lo mejor tiene 20.000 o 30.000 empleados, deslocalizar a 10 empleados, a un entorno rural, es casi insignificante. 

Mientras que 10 empleados en un entorno rural, con sus familias, y donde hasta sus hijos, pueden mantener un colegio en un entorno rural, por lo cual, lo que son los datos, es muy distinto cómo influye en un entorno rural a como son en un entorno urbano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Impacto mundial: ¿por qué acciones y oro marcan máximos históricos en un mundo que teme el alza de tasas? (cuando las malas noticias… son buenas)

(Por Taylor desde Silicon Beach) Los máximos históricos simultáneos de renta variable y oro no reflejan optimismo económico; al contrario: celebran el temor. En los mercados modernos, la probabilidad de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales convierte las noticias macroeconómicas negativas en catalizadores alcistas. Paradójicamente hay mucho de positivo en todo esto, y no. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Abierto el plazo de inscripción para la Startup Competition de South Summit Madrid 2026

South Summit, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial, ha abierto el plazo de registro para participar en la próxima Startup Competition de South Summit Madrid, la competición que cada año elige a las 100 startups más disruptivas e innovadoras del mercado. Los emprendedores interesados en participar pueden presentar sus candidaturas hasta el 15 de enero aquí.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.