La Comunidad Valenciana se posiciona como destino tecnológico (eventos como VDS permiten a la región atraer talento, innovación e inversión internacional)

La Comunidad Valenciana se posiciona como destino tecnológico. Así se desprende del VDS Tech Report: tendencias de colaboración entre corporates y startups, presentado hoy por David Samu, socio director de EY-Parthenon en España y Karina Virrueta, head of Innovation Ecosystem en Startup Valencia.

Image description

Según este documento, eventos como VDS y el entorno generado en el ecosistema tecnológico valenciano para favorecer la innovación abierta entre corporates y startups son factores clave para la atracción de talento, de proyectos y de inversión internacional.

En este sentido, David Samu de EY ha puesto en valor los datos del informe impacto socio-económico de VDS como evento tecnológico internacional que recogen que VDS2023 generó un impacto económico de 12,3 millones de euros en la Comunidad Valenciana y prevé que en la cita de 2024 este sume por encima de los 15 millones. “Además VDS es el encuentro tecnológico que mejor retorna la inversión a la economía local y sirve para posicionar a España como país con eventos tecnológicos de calidad en todo el mundo”, ha apuntado.

Por su parte, Karina Virrueta ha destacado que es un escenario “idóneo como punto de encuentro internacional entre corporates, directores de innovación y startups”.

Estas conclusiones se han presentado en el desayuno organizado por VDS con la colaboración de Conselleria de Innovación, AlicanTEC, Distrito Digital y Startup Valencia en el Edificio 5 de Distrito Digital del Puerto de Alicante.

Además, se ha debatido sobre el tema en una mesa redonda en la que han intervenido Ana Isabel Rueda, responsable de People en Comunidad Valenciana de NTT Data; Sofía Blasco, vicepresidenta de AlicanTEC y Anibal Villalba, director de Estrategia y Relaciones Institucionales en PLD Space.

Los participantes han coincidido en destacar la importancia del talento como elemento tractor de inversión y proyectos. Pero, a su vez, el talento es un reto “pues la competencia por ese talento es mundial”, ha señalado Ana Isabel Rueda. “Hay que crear compañías en las que estas personas quieran trabajar, en las que puedan evolucionar y encontrar calidad de vida y para que este tejido empresarial tenga esa capacidad hace falta inversión e innovación”, ha añadido. En este sentido, Anibal Villalba ha explicado que “para atraer talento tienen que existir proyectos atractivos”.

Nacho Mas, CEO de Startup Valencia, ha planteado cómo el ecosistema innovador puede contribuir a transformar el tejido productivo de la Comunidad Valenciana e implicar a la empresa tradicional. La colaboración público/privada se ha perfilado como el elemento clave, ya que como ha apuntado Sofía Blasco, “es fundamental para que muchos proyectos estratégicos salgan adelante”.

El encuentro ha finalizado con un panel en el que se ha analizado el papel de la tecnología en el clúster audiovisual valenciano y que ha contado con Fermín Crespo, director General de Sociedad Proyectos para la Transformación Digital, y Anabel Rosas, directora de Líder Alicante.

Jerónimo Mora, secretario Autonómico de Innovación, ha sido el encargado de cerrar la jornada con una exposición sobre la apuesta por la innovación de la Generalitat Valenciana. Entre otros aspectos ha destacado “la colaboración de todos los agentes del ecosistema de forma estrecha y fluida”.

  

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.