Las pymes se han beneficiado del 36% del impacto de inversiones de fondos 'NGEU' (y los hogares del 6,6%)

Pymes, microempresas y hogares se han beneficiado de cerca del 45% del impacto total de las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con los fondos europeos 'Next Generation EU' ('NGEU').

Image description

Así se desprende del IV informe de ejecución del Plan de Recuperación, publicado este jueves y presentado en el Congreso de los Diputados por la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Comercio y Empresa, Nadia Calviño. La comparecencia se produce al día siguiente de la solicitud del cuarto desembolso de fondos 'Next Generation EU' a la Comisión Europea, por más de 10.000 millones de euros.

Del impacto total de las inversiones del Plan, las grandes empresas se han beneficiado de un 25%, mientras que las pymes y microempresas se han beneficiado de un 36%. Finalmente, resalta que una proporción del 6,6% ha llegado a hogares.

En total, la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas han canalizado a la economía real unos 33.600 millones de euros procedentes de los fondos europeos 'Next Generation EU', mediante convocatorias de licitaciones y subvenciones resueltas, y otros instrumentos de ejecución, que están financiando más de 600.000 proyectos repartidos por todo el territorio.

Así, el conjunto de las administraciones públicas ha adjudicado ya el 90% de los más de 37.300 millones de euros recibidos, que están llegando a la economía "con un impacto positivo" al impulsar la inversión productiva, el empleo de calidad, la modernización tecnológica y la reindustrialización de la economía en clave verde y digital.

Como resultado de este despliegue, más de 400.000 empresas y autónomos, más de 5.000 proyectos en los que participan centros de investigación y más de 150.000 personas físicas ya han recibido fondos europeos.

Así, el sector empresarial es el gran beneficiario del Plan, con más de 17.000 millones de euros para ejecutar sus proyectos, más de un 50% del total.

Destaca especialmente la ejecución de inversiones asociadas a los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte). A noviembre 2023, se han comprometido más de 9.350 millones de euros, y se han lanzado convocatorias por más de 17.000 millones de euros.

Calviño ha destacado la Administración General del Estado alcanzó en 2022 la velocidad de crucero en el ritmo de lanzamiento y resolución de procedimientos, tanto de subvenciones, como de licitaciones. Durante 2023, este ritmo de ejecución se ha mantenido constante.

Se ha alcanzado la regularidad, manteniendo, el último año, un ritmo medio mensual de cerca de 2.000 millones de euros de convocatorias lanzadas.

26.000 millones asignados a las comunidades

En el caso de las comunidades autónomas, se les han asignado más de 26.000 millones de euros para su gestión directa y el despliegue de las inversiones del Plan de Recuperación en el ámbito de sus competencias.

En concreto, Andalucía acumula el mayor importe asignado, con 4.077 millones de euros, seguida de Cataluña (3.963 millones), la Comunidad de Madrid (2.875 millones) y la Comunidad Valenciana (2.471 millones), Castilla y León (1.621 millones de euros), Islas Canarias (1.621 millones de euros) y Galicia (1.529 millones de euros).

Las Entidades Locales también tienen un papel esencial, habiendo recibido más de 7.200 millones de euros a través de las convocatorias lanzadas por el Estado y otros instrumentos de gestión.

A nivel municipal, el Gobierno destaca que se observa una importante capilaridad de los fondos: en el 70% de los municipios españoles residen empresas beneficiadas por el Plan.

Se estima que las cuatro principales ciudades españolas (Madrid, Barcelona, Valencia y Zaragoza) concentran alrededor del 28% de los fondos resueltos.

Si se añaden otros grandes municipios como Alcobendas, Sevilla, Bilbao, Valladolid, Vigo y San Sebastián hasta sumar los 10 principales municipios el impacto de las inversiones alcanzaría el 37% del total, manteniendo un cierto equilibrio con el peso de los 10 municipios sobre el total de la población nacional.

Impacto plan: 2,5 puntos en el nivel del PIB de 2023

A cierre de 2023, el impacto económico del Plan de Recuperación se traduce en 2,5 puntos en el nivel de PIB, lo que supone más de 35.000 millones de euros --en línea con lo previsto--, mientras que para 2021-2022, el impacto del Plan fue superior al estimado inicialmente.

"La buena marcha de la economía española no se entiende sin el Plan de Recuperación y los fondos europeos 'Next Generation'", ha destacado la vicepresidenta primera ante diputados y senadores este jueves.

Para 2023, se prevé contribución de las inversiones (1,4 puntos porcentuales) sería ligeramente superior a las reformas (1,1 puntos porcentuales).

Por su parte, en 2024, las reformas contribuirán al impacto en la misma medida que las inversiones, si bien a partir de 2025 el impacto de las reformas, que opera por el canal de la oferta, superará al de las inversiones.

Con la segunda fase del Plan, iniciada con la aprobación de la Adenda en pasado mes de octubre, se movilizarán hasta 93.000 millones de euros de fondos europeos entre préstamos, transferencias adicionales y el mecanismo REPowerEU, que se estima producirán un impacto de media anual de 3 puntos sobre el nivel PIB.

"Fortaleza" de España ante un entorno "tremendamente convulso"

En la presentación del plan en la Cámara Baja, Calviño ha hecho un repaso de la situación macroeconómica en España. La vicepresidenta ha destacado que en un entorno internacional "tremendamente convulso" por Ucrania e Israel, la economía española ha sabido demostrar su "fortaleza", con un crecimiento "muy fuerte y sostenido" que ha permitido recuperar los niveles de PIB prepandemia ya en verano de 2022.

También ha subrayado las perspectivas a futuro "positivas". Buena parte de estas previsiones obedecen a un "extraordinario" funcionamiento del mercado de trabajo, ha dicho Calviño, que ha ensalzado unos datos "mínimos históricos" de paro y paro juvenil, sobre todo en sectores de alto valor añadido.

España, país ahorrador

Calviño ha destacado que se percibe una mejora en la calidad de la inversión, con un mayor peso de la inversión directa, que dice que "es más estable" y con un "impacto estructural". "En suma, se está produciendo un cambio estructural en virtud del cual España se está convirtiendo en un país que ahorra, un país ahorrador neto", ha apostillado la futura presidenta del BEI.

Según la vicepresidenta económica, esta situación ahorradora de España permite tener una economía "más equilibrada", aportando una mayor confianza a los mercados internacionales y que, además, se está correspondiendo con un mayor dinamismo de servicios de mayor valor añadido también en el ámbito de las exportaciones.

La inflación, "bajo control"

Por otra parte, Nadia Calviño ha recordado que la guerra en Ucrania se proyectó en la economía española a través de la inflación, que subió "muy rápidamente en 2022" y comenzó a suavizarse en la segunda parte de ese año y en el curso de 2023, volviendo a un nivel próximo al 3%. La tasa de variación anual del IPC del mes de noviembre se situó en el 3,2%, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

"Es decir, que la inflación en este momento está bajo control y en términos de inflación acumulada España acumula una ventaja competitiva", ha subrayado Calviño. Dicha ventaja, ha comentado la ministra, también explica la buena marcha del sector exterior donde las empresas españolas están "ganando competitividad".

Tu opinión enriquece este artículo:

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Repunte en Hostelería: más del 45% de las afiliaciones durante Semana Santa son de este sector

Con motivo de la llegada de la Semana Santa, una de las festividades más relevantes en España, Eurofirms People first, la primera multinacional española de gestión del talento, ha analizado el impacto de esta celebración en el empleo, especialmente en los sectores de turismo y hostelería. Estos días marcan el inicio de la primera estacionalidad del año, generando una significativa demanda de trabajadores.

eDreams ODIGEO cumple su objetivo histórico: cuadriplica suscriptores hasta los 7,25 millones pese a la incertidumbre global

eDreams ODIGEO (en adelante, “eDO” o “la Compañía”), la principal empresa de suscripción de viajes del mundo, celebra hoy un hito histórico al alcanzar su ambicioso objetivo a largo plazo de cuadruplicar su base de suscriptores hasta los 7,25 millones de miembros en marzo de 2025. Este objetivo de crecimiento, establecido en noviembre de 2021 con solo 1,9 millones de suscriptores y en un contexto de gran incertidumbre en el mercado, demuestra el gran valor y la fortaleza del innovador modelo de suscripción de eDO —el primero del mundo en el sector de los viajes— así como su escalabilidad y la capacidad de la Compañía para cumplir su visión a largo plazo.

MSC Cruceros afianza su expansión en América con el bautizo del MSC World América en Miami

El MSC World América, entregado por los astilleros Chantiers de l'Atlantique el pasado 27 de marzo, es el segundo de una clase de cuatro barcos que tiene previsto su lanzamiento en los próximos años. En estos momentos está comenzando el ensamblaje del tercer crucero, el MSC World Asia, que entrará en servicio a finales de 2026 en el Mediterráneo y también se ha realizado el corte de acero del cuarto barco de la serie el MSC World Atlantic, que se entregará en 2027 y zarpará desde Puerto Cañaveral, Florida. La World Class comenzó su andadura con el MSC World Europa, que entró en servicio a finales de 2022.

Las startups gallegas aguia analítica avanzada y Netun Solutions, finalistas del xi premio emprendedores y seguridad vial de la fundación línea directa

La XI Edición del Premio Emprendedores y Seguridad Vial de la Fundación Línea Directa ya tiene finalistas: Aguia Analítica Avanzada, Innovation & Safety, Interlight SP, Komobi y Netun Solutions. Entre estos cinco proyectos se decidirá el ganador de esta edición, que recibirá una aportación de 20.000 euros, además de formación, mentoring y la posibilidad de acceder a rondas de financiación.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.