Susana Camarero invita al sector del ocio a “crear espacios libres de agresiones sexuales” y reitera el compromiso “inequívoco y firme del Consell en la lucha contra esta lacra”

La vicepresidenta segunda ha presentado el nuevo sello con el que locales, festivales y eventos se adhieren a la creación de espacios seguros.

Image description

La vicepresidenta segunda y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero, ha hecho un llamamiento al sector del ocio de la Comunitat Valenciana “para crear espacios libres de agresiones sexuales y seguros” y ha reiterado “el compromiso inequívoco y firme del Consell en la lucha contra esta lacra”. 

Susana Camarero ha presentado el sello ‘Espacio libre de agresión sexual’ impulsado por la Conselleria “para mostrar y visibilizar el compromiso del sector del ocio con la prevención y lucha de las agresiones sexuales”. Al acto, que se celebrado en la sala Loco Club de València, han asistido la secretaria autonómica de Igualdad y Diversidad, Asunción Quinzá, y el Comisionado para la Lucha contra la Violencia sobre la Mujer, Felipe del Baño,

Esta iniciativa, ha señalado Camarero, es una medida más puesta en marcha desde el Consell “dirigida a prevenir y atender una realidad en la que todos y todas debemos concienciemos e involucrarnos, tanto en la asistencia y atención a las víctimas, como en la prevención y la sensibilización”.  

Se trata de un distintivo, diseñado por Javier Valiente, para que los locales de ocio, festivales de música, fiestas populares o cualquier otro evento multitudinario se adhiera al ‘Protocolo de actuación contra las Violencias Sexuales en espacios de ocio de la Comunitat Valenciana’, que la Conselleria ha adaptado a las circunstancias actuales para hacerlo más ágil, eficaz y sencillo.

La vicepresidenta segunda ha agradecido la colaboración y el compromiso en esta iniciativa de la Policía Autonómica, la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, la Federación de Ocio, Turismo y Juego de la Comunitat Valenciana (Fotur), la Asociación Provincial de Empresarios de Salas de Fiesta, Baile y Discotecas de Alicante (Asabal), la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castellón (Ashotur), la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia y a Turismo Valencia. 

Junto a estas federaciones y asociaciones que engloban el sector del ocio en la Comunitat Valenciana, se va a difundir la adhesión a este Protocolo a través de la web de la Conselleria, con un acceso fácil y directo desde el Comisionado para la lucha contra la violencia sobre la mujer. 

Esta adhesión implica contar con un responsable en los locales, festivales o eventos para coordinar el Protocolo y al que se acudirá en caso de que exista algún tipo de agresión sexual. Además, se facilitará a los establecimientos un decálogo que van a tener en pegatinas visibles con códigos QR para que puedan tenerlo en lugares visibles y accesibles para el personal del local. 

En definitiva, ha explicado la vicepresidenta segunda, el objetivo es “facilitar las medidas necesarias para poder actuar en caso de que haya una agresión sexual, atender a la posible víctima, coordinar a los servicios de atención a la misma y poner a su disposición los recursos existentes”.

“Herramientas como la que hoy presentamos resultan esenciales no sólo para conocer la realidad, sino que su difusión constituye un medio inmejorable para la prevención y para lograr una sociedad que debe crecer en el respeto y la solidaridad con quienes sufren estas situaciones” ha destacado.

Delitos contra la libertad sexual 

Según datos del Ministerio del Interior, en 2023 se cometieron en España 19.981 delitos contra la libertad sexual, un incremento del 15,1 % respecto al año anterior. En el caso de la Comunitat Valenciana, estos delitos ascienden a 2.385, es decir, suben un 8,6 % en relación a 2022. 

Concretamente, los Centros Mujer 24 horas atendieron en 2023 a un total de 250 mujeres víctimas de agresiones sexuales, siendo el 14,9 % (36) mujeres menores de edad. En el 66,5 % de los casos, estas mujeres presentaron denuncia. 

Susana Camarero ha señalado que estos datos reflejan “una cuestión especialmente preocupante, un problema en el que necesitamos que toda la sociedad se involucre, con educación, prevención y poniendo medios y recursos suficientes para la erradicación de las violencias sexuales, que forman parte también de la violencia sobre la mujer”. 

En este sentido, se ha referido a los tres nuevos Centros de Atención Integral 24 horas para Víctimas de Agresión Sexual que abrirán sus puertas en Alicante, Castelló de la Plana y València antes de que finalice el año, “con atención todos los días del año para la prevención y atención integral e interdisciplinar en el marco de las violencias sexuales”.

Estos tres centros, van reforzados de un teléfono específico de atención a agresiones sexuales que se puso en marcha en marzo de este año, el 900 22 00 22, y que solo en tres meses ha recibido 242 llamadas.  

Además, y hasta que los centros estén operativos, se han creado oficinas móviles de prevención y atención a víctimas de agresión sexual en fiestas como Fallas o la Magdalena, que también estarán presentes en festivales de música durante el verano, donde, además, se repartirá material informativo de los Centros de Atención a Agresiones Sexuales. 

Por último, la vicepresidenta segunda ha recordado que, por primera vez en la historia, el Consell cuenta con un Comisionado para la lucha contra la violencia sobre la mujer, “una dirección general específica, dedicada, ocupada y preocupada todo el día sobre las cuestiones que tienen que ver con la violencia sobre la mujer”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.