Tres cuartas partes de las organizaciones afirman que necesitan tecnología climática para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas

Muchas de las tecnologías capaces de hacer frente al cambio climático ya están disponibles y desempeñarán un papel fundamental para ayudar a las empresas a reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Así se desprende del último informe del Instituto de Investigación de Capgemini "Tecnología climática: aprovechar el poder de la tecnología para un futuro sostenible", según el cual tres cuartas partes de las organizaciones afirman que no alcanzarán sus objetivos de sostenibilidad sin tecnología climática. Sin embargo, cerca de ocho de cada diez ejecutivos (77%) creen que probablemente los costes de los productos aumenten debido a la prima verde vinculada a estas tecnologías y no están dispuestos a pagar este recargo.

Image description

Se espera que la tecnología climática contribuya a la descarbonización 

El crecimiento de las tecnologías climáticas clave, incluyendo la energía renovable y los vehículos eléctricos (EVs), ha contribuido a acelerar los esfuerzos de descarbonización en todo el mundo. Otras tecnologías climáticas como el hidrógeno bajo en carbono, la captura de carbono y los combustibles alternativos, están cada vez más disponibles y, si se amplían, podrían ayudar a las empresas a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad. Según el informe, los ejecutivos esperan que la tecnología climática contribuya a alcanzar el 37% (de media) de los objetivos de descarbonización o de reducción a cero de su organización; y el 65% de las organizaciones tiene previsto aumentar la inversión en tecnología climática en los próximos dos años. Por ejemplo, dos tercios de las empresas siderúrgicas consideran prioritarios el hidrógeno bajo en carbono y la captura de carbono. Los principales factores que están propiciando este aumento de la inversión son la concienciación sobre el empeoramiento de la crisis climática, una normativa más estricta y una mayor madurez de las tecnologías climáticas.

La prima verde o green premium es una barrera importante para la adopción

Aunque la tecnología climática es fundamental para la descarbonización, tiene un precio. Cerca de ocho de cada diez (77%) ejecutivos sugieren que los costes de sus productos probablemente aumentarán debido a la inversión en tecnologías climáticas. Este aumento de los costes puede atribuirse a una serie de factores, como el aumento de los costes de I+D, de capital y de funcionamiento, así como el coste de adaptar los procesos de fabricación. Además, la investigación revela que las organizaciones están dispuestas a aceptar un incremento del coste medio de los productos debido a la adopción de tecnologías climáticas (la "prima verde") de alrededor del 9%. Sin embargo, la prima verde existente para muchos productos ecológicos suele ser significativamente superior a esta cifra. Por ejemplo, se calcula que el coste del cemento bajo en carbono producido mediante la captura de carbono es entre un 75% y un 140% superior al del cemento convencional, y que el combustible de aviación sostenible (SAF) cuesta un 123% más que el combustible de aviación tradicional. En consecuencia, las tecnologías climáticas no pueden ayudar actualmente a crear productos y servicios más limpios de forma comercialmente viable.

Focos de rápida expansión

A pesar de los retos, hay focos de rápida expansión en la adopción de tecnologías climáticas. Se trata de tecnologías en las que las primas ecológicas han disminuido considerablemente, como la energía solar fotovoltaica y los vehículos eléctricos, así como tecnologías en las que las primas ecológicas siguen siendo elevadas, como la captura de carbono para el cemento, el hidrógeno ecológico para el acero y el SAF para la aviación. Los ejecutivos de estas industrias esperan que la adopción de la tecnología se extienda rápidamente: en tres años para los vehículos eléctricos en la industria del automóvil; en cuatro años para la energía solar fotovoltaica en el sector de la energía y los servicios públicos; en tres años para el SAF en la industria de la aviación; y en dos años para la captura de carbono en la industria del cemento.

"A medida que el mundo se apresura a encontrar soluciones para hacer frente al cambio climático, podemos ver que existe una gran predilección por estas tecnologías, respaldada por una mayor concienciación sobre la urgencia de actuar”, declara Florent Andrillon, Director Global de Tecnología Climática de Capgemini. “Estamos al principio de una ‘Revolución Industrial Limpia’. El apoyo público y la financiación privada han empezado a encender la ola de inversión verde, pero acelerar la ampliación de estas soluciones requerirá más inversiones en capex, reducciones de costes e innovación en el modelo de negocio. Antes de que las tecnologías climáticas alcancen la paridad de costes con sus homólogas tradicionales, no se puede esperar que las empresas o los consumidores asuman por sí solos grandes primas ecológicas. Las políticas públicas tienen que nivelar el terreno de juego y apoyar adecuadamente la ampliación. Por ejemplo, el espectacular repunte en la adopción de vehículos eléctricos tiene mucho que ver con las subvenciones públicas y diversos incentivos, así como con las normativas locales. Tanto los consumidores como las organizaciones comprenden la necesidad de adaptar rápidamente sus comportamientos y saben que existen soluciones. Hará falta una mayor intervención de los gobiernos para apoyar y acelerar ese cambio de paradigma tanto para la industria como para los usuarios finales".

Afrontar el déficit de inversión 

La investigación también determina que, de media, las organizaciones planean aumentar la inversión en tecnología climática en un 7,7% en los próximos dos años. Sin embargo, la inversión media anual en iniciativas y prácticas de sostenibilidad medioambiental en todos los sectores representa solo el 0,92% de los ingresos totales en 2023, una tendencia que se ha mantenido estable desde el año pasado. En términos absolutos, significa que la inversión actual en sostenibilidad medioambiental de las 2.000 empresas más grandes del mundo representa menos de 500.000 millones de dólares anuales en total. Se trata de una pequeña parte de los 1,8 billones de dólares de inversión mundial estimada en energías limpias en 2023, muy por debajo de los 4,5 billones anuales necesarios a principios de la década de 2030, para que el sector energético alcance las emisiones netas cero en 2050, según la IEA. 

La financiación de capital riesgo y las instituciones financieras ya están cubriendo parte de este vacío y deberían desempeñar un papel fundamental en la ampliación de la tecnología climática. Según el informe, el 37% de las empresas de capital riesgo encuestadas prevé aumentar la inversión en tecnología climática en 2023, proporción que aumentará al 48% en 2024 y al 56% en 2025. Asimismo, cerca de la mitad (47%) de las empresas de gestión de activos y los bancos confiesa que incrementará la financiación de la tecnología climática en 2023, y casi el mismo porcentaje (46%) en 2024, aumentando hasta el 53% en 2025. Este crecimiento de la inversión se centrará en los vehículos eléctricos (para el 55% de ellos), así como en los programas informáticos de descarbonización (45%), los biocombustibles (36%) o la energía nuclear (33%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Celonis desvelará cómo hacer que la IA empresarial funcione en Celosphere 2025

Celonis, referente mundial en minería de procesos, ha anunciado hoy la agenda para Celosphere 2025, que tendrá lugar del 4 al 5 de noviembre en Múnich, Alemania. El programa de este año se centrará en mostrar las últimas innovaciones en Inteligencia de Procesos y casos de éxito reales para ayudar a las empresas a poner la IA al servicio de sus organizaciones. 

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

Modulos llega a España para convertir el riesgo asociado a la IA en rentabilidad

La velocidad con la que transcurre la innovación en el área de la inteligencia artificial ha superado la capacidad de las organizaciones para controlarla de manera ética, legal y segura. Modulos llega a España con un objetivo claro: responder a esta tensión mediante un enfoque único: cuantificar el riesgo en términos económicos, convirtiendo la gobernanza de la IA en un motor de innovación que aporta valor a las organizaciones.

Turismo de vestuario VIP’: el nuevo regalo perfecto para los amantes del fútbol

Con la Navidad y el Black Friday a la vuelta de la esquina, te comparto una propuesta que puede encajar muy bien en los próximos reportajes o bazares. El fútbol ya no es solo para los aficionados. Los viajeros premium quieren vivirlo desde dentro: recorrer el vestuario de los jugadores, acceder a zonas exclusivas del estadio y disfrutar de experiencias que hasta hace poco parecían imposibles. Así nace el “turismo de vestuario VIP”, una tendencia que gana cada vez más adeptos.

En pleno corazón de Tetuán, Madrid, abre sus puertas Casa Müller, un restaurante ofrece platos clásicos con toques actuales y un claro protagonista: la brasa de carbón

En pleno corazón de Tetuán se encuentra la plaza porticada más grande de Madrid. Hablamos de la Plaza de la Remonta y en su número 4 nace un nuevo proyecto gastronómico que ya está dando mucho que hablar: Casa Müller. Un restaurante que ofrece platos originales y tradicionales españoles, dando especial protagonismo al producto de la más alta calidad, elaborado sobre la brasa al carbón.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.