Mano a mano con Enrique Martínez González, director del Centro de Empresas de Castellón (y ex Branch Director de Work Café Santander de Valencia)

(Por Sandra Molina) En esta entrevista, Enrique Martínez González nos da la primicia: la constitución de un fondo de 100 millones de euros, en alianza con Inveready, una de las mayores gestoras independientes especializadas en activos alternativos y líder en venture debt en España.

Image description

InfoNegocios Valencia: en una charla distendida, le preguntamos por el modelo Work Café Santander, y nos dice: 

Enrique Martínez González: ¿Nuestra función? Un banco como tal, solo que somos un banco diferente o somos un banco un poco distinto. Work Café representa una nueva forma de relacionarnos con los clientes y con la sociedad. Son oficinas bancarias, pero con servicios no financieros diferenciales: tenemos una zona de cowork, donde damos cobertura a emprendedores, startups, skylabs, scaleups, para que puedan trabajar allí, sean o no clientes, y además tenemos salas de reuniones, cinco en total, donde los clientes o no clientes, se pueden reunir, hacer entrevistas o lo que necesiten. Cuentan con todos los medios de comunicación y conexión.

También tenemos una cafetería, un cafeshop, con 2 baristas internacionales… (uno de ellos, por cierto, es argentino, Walter).

Y, por supuesto, también la parte de banca. Es muy importante porque tenemos que dar servicio y cubrir las necesidades o dar soluciones a todos los clientes.

Todo esto ocurre en el mismo espacio y hacemos que todo fluya en estos metros, ofreciendo diversidad de experiencias que generan emociones y superan las expectativas.

INV: Debo decirlo: es una parada ineludible pasar por el Work Café Santander cuando venimos a Valencia, ¿te lo han dicho? ¿Será solo una costumbre argentina?

EMG: La comunidad argentina colabora con nosotros constantemente. Incluso en cualquier tipo de eventos, como los dedicados a startups, siempre nos encontramos con ellos, también con clientes de la oficina. 

Nosotros, en el Work Café hacemos eventos. Eventos que retransmitimos a toda la Red Work Café España y, por lo tanto, damos visibilidad a las empresas que están iniciándose, ya sea para conseguir fondos de inversión o para darse a conocer. Es un evento, es un servicio que damos gratuito, incluso también hacemos hackathon, skylabs, ponemos en contacto a empresas que tenemos como clientes, damos premios … llevamos haciendo esto dos años y medio, el tiempo que llevamos abiertos en Valencia. 

INV: En estos dos años y medio han logrado varios retos y satisfacciones, seguramente. Ahora, ¿cuál es el propósito de Work Café Santander en Valencia?

EMG: De lo que más orgullosos estamos en estos años es de lo que vemos: el cambio y la forma de relacionarnos con nuestros clientes.

Además, hemos ayudado a muchas empresas y emprendedores a crecer, no solo mediante la financiación, sino también dándoles visibilidad, presentándoles a posibles clientes y colaboradores, etc.

Los clientes, por otro lado, lo están percibiendo de manera muy grata y eso nos satisface. 
Nuestro objetivo es conseguir que la experiencia del cliente sea lo mejor posible y, como banco, contribuir al progreso de las personas, las empresas y la sociedad, en general.

INV:¿Crees que Santander, de esta manera, está marcando un diferencial en el mundo de la banca? ¿Están, humanizando la relación con el cliente, el emprendedor, los acerca más?

EMG: Totalmente. Eso es.  Si hablamos de Work Café hablamos de:

  • Experiencia: experiencia que generamos con nuestros espacios.
  • Comunidad, puesto que nuestros espacios de cowork son punto de encuentro, donde se reúnen personas con las mismas inquietudes e intereses. En estos espacios se comparten intereses creativos y experiencias con otros empresarios, emprendedores y estudiantes.
  • Tomarse un café mientras se intercambian ideas gana cada vez más adeptos.
  • Este interés por trabajar o estudiar en un lugar de encuentro diferente que favorezca el networking, garantice un buen uso de la tecnología y momentos de desconexión, ha ido aumentando a lo largo de los años
  • Progreso e innovación, que nos permite integrar el mundo físico y digital, dónde el cliente puede relacionarse con el banco en cada momento. Esto es lo que estamos viendo, un cambio del banco que viene de hace tiempo y ahora se hace visible. 

INV: ¿Cuál es el nuevo proyecto para los próximos meses o el 2024?

EMG: Acabamos de lanzar una oferta completa de servicios y productos dirigida a las startups y empresas innovadoras con potencial de escalabilidad y crecimiento. Además de soluciones financieras específicas y adaptadas a cada etapa en el ciclo de crecimiento de estas empresas, el banco pone a su disposición toda una batería de medidas para acompañarlas y facilitarles el camino en su desarrollo, lo que contribuirá a impulsar el ecosistema de innovación y emprendimiento en España.

Entre las iniciativas más relevantes se incluye la constitución de un fondo de 100 millones, en alianza con Inveready, una de las mayores gestoras independientes especializadas en activos alternativos y líder en venture debt en España, una modalidad que permite financiar a las startups en etapas tempranas a cambio de una participación mínima en la empresa. El fondo contará con una aportación inicial por parte de Santander de 67 millones de euros. Los 33 millones restantes serán aportados por otros inversores, así como la propia gestora, lo que lo convertirá en el fondo de venture debt más grande de España.

También, estamos haciendo muchas otras cosas muy buenas, como, por ejemplo: mentorizando a través de la Cámara de Comercio y también de la Asociación de Jóvenes Empresarios. Mentorizar, acompañar, ayudarles a las empresas en cosas simples como productos bancarios a disposición, que son necesarios y que muchas veces las startup o los scaleup no lo saben.

INV: Enrique, te encanta lo que haces, lo cuentas con mucha pasión, ¿es así?

EMG: (sonríe) Sí, es así. Siempre me he dedicado a la empresa y la verdad es que el tipo de negocio ahora ha cambiado, y me gusta mucho. El mundo de las startups y los emprendedores es fascinante, yo veo gente joven tan brillante, con esas ideas, que no lo he visto nunca antes. Emociona ver gente haciendo pitch, que hablan tan bien, que defienden sus ideas… y me hace mucha ilusión que su idea triunfe, eso es maravilloso y nosotros aportamos nuestro pequeño granito de arena. 
¡Son gente brillante, y me encanta!

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.