La creación de empresas baja un 6% en lo que va de año, hasta las 29.884, según Informa D&B

La constitución de empresas en España ha alcanzado las 29.884 sociedades en los tres primeros meses de 2025, lo que supone un descenso del 6% respecto a las que se crearon en el mismo periodo del año anterior, según el 'Estudio sobre Demografía empresarial' realizado por Informa D&B.

Image description

Sin embargo, en el pasado mes de marzo, el número de nuevas empresas ha llegado a 10.579 compañías, un ascenso del 2% en el interanual y del 14% frente al mes de febrero precedente.

No obstante, el informe muestra que el capital invertido para crear estas sociedades ha caído "de forma más notable", un 35% en el acumulado, para quedar en 1.445 millones de euros, de los que unos 403 millones se han desembolsado en marzo, con un descenso del 14%.

NOMBRAMIENTO DE 12.795 ADMINISTRADORES

Las tres empresas constituidas este mes con mayor inversión han sido Reference Regomir 11 SL (14,6 millones de euros), Pampolscorp SL (12,3 millones de euros) y Global Dominion Environment SL (12,3 millones de euros) localizadas en Barcelona, Lérida y Vizcaya, respectivamente.

De acuerdo con el estudio de Informa D&B, las compañías iniciadas en marzo han supuesto el nombramiento de 12.795 administradores, lo que "evidencia la existencia de unos órganos de gobierno reducidos en España", siendo el régimen de administrador único el más común. Además, el informe señala que tan solo el 24% de los cargos creados han sido ocupados por mujeres.

En los sectores de alta tecnología, la disminución en la constitución de empresas en lo que va de año ha sido superior a la media, ya que el descenso ha llegado hasta el 16%, para quedar en 1.461 sociedades, el 5% del total nacional. Asimismo, la inversión se ha reducido un 57%, hasta 28 millones de euros, y el 89% de estas compañías se dedican a servicios de alta tecnología o de punta y el resto, a sectores manufactureros de tecnología alta o media-alta.

CONSTRUCCIÓN Y ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EL SECTOR QUE MÁS CRECE

Por otro lado, los sectores con mayor acumulación de constituciones han sido construcción y actividades inmobiliarias (7.433), comercio (4.857) y servicios empresariales (4.789). Juntos, estos sectores han representado el 57% del total.

El mayor descenso en valor absoluto se aprecia en comercio, que ha restado 1.036 empresas, mientras que intermediación financiera ha registrado el aumento más significativo, con 632 nuevas compañías, y tan solo agricultura y transportes tiene otro saldo positivo. En marzo se han constituido 2.734 sociedades en construcción y actividades inmobiliarias, 1.687 en comercio y 1.651 en servicios empresariales.

El capital invertido se ha concentrado principalmente en construcción y actividades inmobiliarias, 493 millones de euros e intermediación financiera, 492 millones de euros, sumando ambos el 68% del total. En marzo, estos sectores han liderado también la inversión con 152 y 106 millones de euros en cada caso.

MADRID, DONDE MÁS EMPRESAS NACEN

Dentro del análisis por territorios, las comunidades donde más se ha reducido el número de constituciones en valor absoluto han sido Madrid (-586), Cataluña (-514) y Andalucía (-376). Aun así, Madrid ha liderado los datos, con 6.624 creaciones, el 22% del total, y la siguiente ha sido Cataluña, con 5.547, y después Andalucía, con 4.957.

En marzo, Madrid (2.274), Cataluña (1.921) y Andalucía (1.702) han sido las mismas comunidades con mayor número de nuevas empresas registradas. Los datos acumulados solo han subido en Aragón (9%), Cantabria (8%), Castilla y León (2%), Ceuta (37%), Canarias (5%), Navarra (14%), y el País Vasco (2%).

Cataluña ha sido la comunidad con más capital invertido desde enero, con 288 millones de euros, un 29,5% menos que en 2024, liderando aun así los datos de inversión en marzo, con 114 millones de euros. Le sigue Madrid, con cerca de 266 millones de euros, un recorte del 48%.

A pesar de la bajada en la inversión total acumulada, el capital desembolsado ha crecido en Cantabria (611%), Castilla-La Mancha (18%), Castilla y León (44%), Ceuta (633%), Melilla (6,5%), Extremadura (36%), Galicia (28%), Navarra (127%), y el País Vasco (16%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Impacto mundial: ¿por qué acciones y oro marcan máximos históricos en un mundo que teme el alza de tasas? (cuando las malas noticias… son buenas)

(Por Taylor desde Silicon Beach) Los máximos históricos simultáneos de renta variable y oro no reflejan optimismo económico; al contrario: celebran el temor. En los mercados modernos, la probabilidad de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales convierte las noticias macroeconómicas negativas en catalizadores alcistas. Paradójicamente hay mucho de positivo en todo esto, y no. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Abierto el plazo de inscripción para la Startup Competition de South Summit Madrid 2026

South Summit, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial, ha abierto el plazo de registro para participar en la próxima Startup Competition de South Summit Madrid, la competición que cada año elige a las 100 startups más disruptivas e innovadoras del mercado. Los emprendedores interesados en participar pueden presentar sus candidaturas hasta el 15 de enero aquí.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.