El Consorci de Museus ha seleccionat deu projectes per al seu programa de residències 'Cultura Resident'

El Consorci de Museus ha resuelto su convocatoria de residencias de creación 'Cultura Residente' con la selección de 10 proyectos de mediación cultural, investigación y producción artística que se desarrollarán durante la primera mitad de 2024 con una dotación total de 93,410 euros.

Image description

En esta nueva convocatoria tendrán lugar cuatro proyectos de investigación en la localidad de Castellón de la Plana, dos proyectos de mediación cultural en Valencia y cuatro proyectos de producción artística en la provincia de Alicante, distribuidos -dos en cada municipio- entre Alicante y Santa Pola, localidad que se une a la red de 'Cultura Residente' gracias a la colaboración del CMCV con el Museo del Mar.

Los proyectos recibidos para esta localidad debían tener relación con el contexto mediterráneo y sus desafíos en el presente como marco temático.

La convocatoria de 2024, publicada en octubre, ha contado con la concurrencia de un total de 238 proyectos, 48 en investigación (Castellón), 92 en mediación cultural (Valencia) y 98 para producción artística (67 Alicante y 31 en Santa Pola).

La convocatoria de mediación cultural es la que más ha crecido en participación, pasando de 55 proyectos en 2023 a 92, lo que supone casi el doble en esta edición. También crece en esta modalidad la habitual presencia de colectivos y asociaciones, ya que todos los proyectos seleccionados y en reserva son de autoría colectiva.

Por primera vez en su historia, 'Cultura Residente' ha contado con más proyectos de fuera de la Comunidad Valenciana y destaca una gran presencia de personas de otras comunidades autónomas, Latinoamérica y Europa, especialmente en la convocatoria de producción artística.

Las relaciones que establecemos con los retos del presente y la contemporaneidad son los ejes temáticos predominantes en este 2024, tratados desde lo mítico, lo ritual, lo onírico o la exploración de elementos de culturas pasadas y saberes ancestrales.

También abundan los proyectos relacionados con el agua y el contexto marítimo y fluvial, así como los dispositivos de ficción especulativa que acercan a un mayor -y mejor- cuidado y entendimiento del planeta, de los seres humanos y las diferentes realidades.

El perfil de los proyectos presentados es interdisciplinario y combina sociología, arquitectura, moda, diseño crítico o agricultura, entre otros, así como propuestas que abordan la corporalidad y que se sitúan a medio camino entre las artes vivas y las visuales.

"Con la convocatoria 'Cultura Residente' queremos impulsar nuevas miradas y voces, y abarcar tanto la producción artística como otros ámbitos relevantes de los procesos de creación contemporánea como son la investigación o la mediación y, a través de esta convocatoria, el Consorci de Museus teje una red de creación que vertebraría de norte a sur nuestro territorio", ha señalado el director artístico en funciones del Consorci de Museus, Vicente Samper.

Diez proyectos seleccionados

El Consorci de Museus ha seleccionado diez proyectos para desarrollar en diferentes puntos del territorio valenciano.

En Alicante, dentro del ámbito de producción artística y en colaboración con el Centro Cultural Las Cigarreras, se desarrollarán dos residencias de tres meses de duración, para las cuales se han seleccionado los proyectos 'Casa de tres llaves', de Tana Garrido (Portugalete, Bizkaia) y 'KÓSMESIS: la piel efímera', de Raquel Buj (Palencia).

La nueva sede del Museo del Mar de Santa Pola acogerá entre marzo y mayo la residencia de los proyectos 'CRYSTALIZADOR. Desvelando los flujos salinos del Vinalopó', del colectivo La Cuarta Piel (Alicante) y 'A 9327km de mi casa', de Beatriz e Héctor Millón (México - Valencia).

Dentro del ámbito de la mediación cultural se han seleccionado los proyectos 'Parkuir', de Maria Laudes y Guiu Gimeno (Alzira, Valencia), y 'El menú de la ciudad rural', de Irene Verdeguer Olmos e Irene Santamaria Aguilar (Guadassuar - L'Eliana, Valencia). Las residencias se desarrollarán en el Centro del Carmen Cultura Contemporánea (CCCC) con una duración de cinco meses.

En Castellón 'Cultura Residente', en colaboración con el Museo de Bellas Artes, ofrece residencias de investigación. Los proyectos seleccionados para la residencia de tres meses son 'Contemplar es augurar', de Bruno Delgado Ramo (Sevilla), 'Formaciones y deformaciones del agua', de Maria Vidal Soria (Valencia), 'Solo un dibujo', de Taxio Ardanaz Ruiz (Bilbao, Bizkaia), 'Arabogues', de Mar Navarro Llombart (La Vall d'Uixo).

Acerca de Cultura Residente

Impulsado por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana (CMCV), 'Cultura Residente' es uno de los programas de mayor tamaño y alcance a nivel nacional, dirigido a agentes vinculados a la creación contemporánea.

El programa apoya propuestas de experimentación e innovación en el ámbito de la creación y la producción intelectual y artística que estén en vías de investigación y requieran un impulso para su producción, o que trabajen en contextos o comunidades específicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Argentina está entre los 15 países más felices del mundo, pero la inseguridad persiste como una de las principales preocupaciones

A pesar de las dificultades económicas y sociales, Argentina mantiene un lugar destacado en el ranking mundial de felicidad. Según el Índice de Felicidad Global 2025 realizado por IPSOS, la tercera empresa de investigación de mercado más grande del mundo, el país se ubica entre los 15 más felices del mundo, superando a potencias como Estados Unidos, Italia y Canadá.

Vultr obtiene una financiación crediticia de 329 millones de dólares para ampliar su infraestructura global de IA y su plataforma de computación en la nube

Vultr, la mayor plataforma privada de computación en la nube del mundo, ha anunciado hoy el cierre de una línea de crédito sindicado de 255 millones de dólares que incluye un acuerdo sin compromiso de 35 millones de dólares, además de 74 millones de dólares de financiación de gastos recientemente cerrados, lo que supone un total de 329 millones de dólares de financiación crediticia. La línea de crédito sindicado fue liderada por J.P. Morgan, Bank of America y Wells Fargo, con la participación adicional de Citi, Goldman Sachs y KeyBank. Vultr planea utilizar el capital adicional para ampliar su huella global de inteligencia artificial (IA) y su infraestructura de computación en la nube para servir a su base de clientes en constante crecimiento, consolidando aún más su posición de liderazgo en el mercado de proveedores de nube independiente.

El Cero KM transforma la experiencia de los concesionarios y de los compradores de 0km

Hace algunos años, imaginar que alguien elegiría y pagaría un auto sin siquiera visitar una concesionaria parecía imposible. Pero los hábitos cambiaron, y El Cero KM, el primer marketplace de autos nuevos que permite comprar un 0km en Argentina de forma 100% online, nació para acompañar esa transformación. Hoy ese escenario es una realidad: la plataforma ya concretó más de 250 operaciones y se convirtió en una aliada estratégica para los concesionarios que buscan crecer en el canal digital.

Con el foco en el bienestar de las personas, la apuesta por proyectos sostenibles incrementa casi un 25% la inversión en diseño de espacios

Frente a una realidad marcada por la soledad, la incertidumbre y la creciente precariedad emocional, el diseño de espacios está dejando de ser solo una cuestión estética o funcional para convertirse en una herramienta de cuidado. En otras palabras, el diseño de interiores ha dejado de ser algo decorativo para convertirse en una herramienta estratégica con impacto directo en la salud, la sostenibilidad y el desarrollo económico. Así lo demuestra el hecho de que más del 74% de los profesionales de la arquitectura y del interiorismo afirme que el diseño mejora el bienestar de las personas. Por tanto, el bienestar físico y mental de las personas se consolida como la gran prioridad en el diseño de espacios, por delante de otros criterios como la funcionalidad o la estética.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.