España se coloca entre los principales países de Europa con mejor desempeño logístico (por detrás de Alemania, Países Bajos, Bélgica y Francia)

El trabajo se está llevando a cabo a partir del análisis de variables macro como el impacto de la actividad logística en el PIB, la superficie logística ocupada, el Índice de Desempeño Logístico (LPI), el empleo y los salarios dentro del sector, o la competitividad del transporte de mercancías a nivel europeo.

España se ubica por detrás de Alemania, Países Bajos, Bélgica y Francia, según revela un informe que analiza la competitividad del sector logístico español y que está elaborando la patronal UNO, en colaboración con el Zaragoza Logistics Center (ZLC).

Durante la celebración de la jornada “Excelencia en logística y transporte: la digitalización e innovación en la cadena de suministro” que UNO ha organizado, se han adelantado algunas conclusiones del informe. Así, el presidente de UNOFrancisco Aranda, ha recordado que “hasta ahora, y pese a que la logística y el transporte ya representa en España el 8% del PIB y emplea a más de un millón de personas, no se han analizado las fortalezas y debilidades de este sector, ni se ha diseñado una hoja de ruta con las líneas de trabajo que se deben acometer para seguir impulsando la competitividad económica de esta actividad estratégica y esencial, que opera desde hace meses en un contexto de máxima incertidumbre”.

En su alocución, Aranda ha explicado que “este informe pionero también pretende analizar el nivel de competitividad de la logística y el transporte de las distintas comunidades autónomas de España, y arrojar luz sobre las oportunidades y desafíos que tenemos por delante para seguir ganando cuota de mercado dentro y fuera de nuestro país. “De esta forma, a través de una serie de KPIs que hemos identificado, podremos detectar por qué unas regiones son más potentes que otras en materia logística y qué pueden hacer para ponerse a la cabeza de España”, ha añadido Aranda.

Asimismo, ha proseguido, “como país tenemos el reto y la oportunidad de ser un referente europeo en logística, por lo que el informe se basará en una serie de indicadores que definirán cómo estamos y qué podemos hacer para ganar posiciones respecto a nuestros vecinos europeos y para aprovechar fortalezas tan ventajosas como nuestra posición geoestratégica”.

A través de este estudio, cuyas conclusiones finales se presentarán oficialmente en las próximas semanas, “UNO va a analizar la dimensión económica y social del sector logístico español, aportando un mapa de situación y una estrategia de futuro para que, al igual que ocurre en otros sectores, todos los profesionales de la logística y el transporte, así como las administraciones públicas, puedan tener clara la posición sectorial y trabajar sobre datos reales que les permita impulsar el papel de España como puerta de entrada hacia Europa y centro de consolidación de mercancías intercontinentales”, ha manifestado el presidente de UNO.

“Confiamos en que este informe se convierta en un instrumento de gestión para que nuestros responsables políticos conozcan con exactitud la verdadera dimensión de nuestro sector, así como las palancas a desarrollar para mejorar el desempeño sectorial, lo cual se traducirá en inversiones productivas y más actividad económica”, ha concluido Aranda.

En esta misma línea se ha mostrado la directora del Zaragoza Logistics Center (ZLC), Susana Val, quien ha asegurado que “este estudio sentará las bases para la puesta en marcha de una hoja de ruta para la atracción de inversión en el sector logístico en nuestro país. El estudio, pionero hasta la fecha, pondrá de manifiesto diferentes indicadores dentro del plano económico, logístico, inmobiliario y social, entre otros, que marcarán la diferencia con otros territorios y permitirá mediar las ventajas y aspectos de mejora a la hora de realizar operaciones logísticas”.

“A su vez, el estudio permitirá impulsar la competitividad de las empresas con el objetivo de sumar fuerzas y convertir a España en líderes del sector”, ha concluido Val.

Tu opinión enriquece este artículo:

Devconnect 2025: la evolución de la tecnología ha generado dos universos (hiperproducción y experiencia-valor)

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Desde el Devconnect, seguimos explorando la orientación de la tecnología en los últimos años. La revolución tecnológica ha dado lugar a dos grandes universos: uno centrado en la hiperproducción y la logística, y otro que prioriza la experiencia y la colaboración.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La fintech española de automatización financiera con IA, levanta 6,7M€ en una ronda liderada por el fondo británico Octopus Ventures

Dost, fintech española que automatiza los procesos de los departamentos financieros mediante inteligencia artificial, ha cerrado una ronda de financiación Serie A de 6,7 millones de euros. La operación ha sido liderada por el fondo de venture capital británico Octopus Ventures, uno de los inversores de capital riesgo más grandes y activos de Europa. Además, a la ronda se ha sumado el fondo español TQ Ventures como nuevo inversor, y ha contado también con el respaldo de sus socios actuales, entre ellos Draper B1, Born Capital o Eoniq.fund, que reafirman su confianza en el proyecto. 

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.