La Generalitat inicia su participación como representante de las autonomías en los grupos de trabajo de Cultura y Audiovisual del Consejo de la UE

La Vicepresidencia Primera y Consejería de Cultura y Deporte ha asumido en el primer semestre de 2024, en nombre de la Comunidad Valenciana, la representación de las comunidades autónomas en los grupos de trabajo 'Cultura Affairs Commiittee' (CAC) y 'Audiovisual and Media Working Party' (AMWP) del Consejo de la Unión Europea.

Image description

La secretaria autonómica de Cultura y Deporte, Paula Añó, ha sido la encargada de representar a la Generalitat en las reuniones de estos dos grupos de trabajo que se han celebrado en Bruselas. Asimismo, Añó se ha reunido con la jefa de la delegación de la Fundación Comunidad Valenciana-Región Europea, Leticia Casañ, y con la consejera autonómica de la Representación Permanente de España ante la UE (REPER), Emma García.

Paula Añó ha informado que, al final del semestre, la Comunidad Valenciana coordinará la posición común de las comunidades autónomas en el Consejo de Ministros de Cultura de la UE, que contará previsiblemente con la presencia del vicepresidente primero y consejero de Cultura y Deporte, Vicente Barrera.

Durante las reuniones celebradas en Bruselas, la representación belga, que ejerce la presidencia de turno, ha presentado sus prioridades para el semestre. En concreto, dentro del grupo de trabajo sobre asuntos culturales destaca la necesidad de lograr una definición de la identidad cultural europea que sirva de fundamento común, teniendo en cuenta la amplia diversidad, variedad y pluralidad de su cultura y su patrimonio cultural.

Asimismo, se impulsarán los OMC (grupos de coordinación abiertos) para analizar la incidencia de la cultura en la transición digital y verde, y el estudio y la recopilación de datos para el desarrollo de las audiencias, estrechamente vinculado a la irrupción de la inteligencia artificial.

En cuanto al grupo de trabajo sobre el sector audiovisual, destaca la propuesta de regulación del Parlamento Europeo y el Consejo de la UE sobre el establecimiento de un marco común para los servicios de medios de comunicación en el mercado interior, la llamada 'European Media Freedom Act' (Ley europea de libertad de los medios de comunicación), que ya se ha enviado al Comité de Representantes Permanentes de la Unión Europea (COREPER) con el impulso definitivo de la pasada presidencia española de turno del Consejo.

Asimismo, durante este primer semestre de 2024 se analizará también la situación actual del sector de los videojuegos y su impacto en la economía europea, ya que se trata, además, de un sector líder en la Comunidad Valenciana que enfrenta desafíos regulatorios complicados.

Las Comunidades Autónomas en el Consejo de la UE

La participación de las comunidades autónomas en el Consejo de la UE comenzó en 2004, con el acuerdo adoptado por la Conferencia de Asuntos Relacionados con la UE (CARUE) para que pudieran formar parte de los grupos de trabajo en materia de empleo, política social, salud y consumidores; agricultura y pesca; medio ambiente; y educación, juventud y cultura, a los que se sumaron en 2009 y 2010 los grupos de competitividad-consumo y ordenación del juego y apuestas.

El representante autonómico designado asume la concertación con la Administración general del Estado y se compromete a poner a disposición del resto de comunidades autónomas la documentación completa sobre el asunto, a mantenerlas regularmente informadas sobre las negociaciones y a consensuar una posición común con el resto de comunidades autónomas afectadas.

Asimismo, es miembro de pleno derecho de la delegación española con carácter general y puede solicitar el uso de la palabra cuando se debaten cuestiones que afectan las competencias autonómicas y hay una posición común autonómica.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.