De la IA a los unicornios: las tres claves por las que Federated Hermes cree que 2024 será un éxito en OPVs

El mercado de OPVs volvió a una cierta normalidad el año pasado, con 108 operaciones que recaudaron un total de 19.400 millones de dólares, según Renaissance Capital. Aunque estas cifras siguen estando muy por debajo de las cifras históricas, representan un gran salto desde 2022, cuando sólo 71 empresas acudieron a los mercados públicos.

También fue alentador ver que el índice OPV de Renaissance (que supervisa las ofertas de los últimos años) se disparó más de un 50% en 2023. De hecho, si nos hubieran dicho a principios de 2023 que superaríamos una liquidación bancaria mundial, los sempiternos rumores de recesión, un mercado bursátil hiperconcentrado y una escalada de las tensiones geopolíticas sin que el mercado de OPVs se bloqueara, nos habríamos emocionado.

La cosecha del año pasado estuvo encabezada por algunos éxitos notables, como Instacart, Cava y Arm Holdings. Pero incluso estas salidas a Bolsa fueron sobresuscritas masivamente. Creemos que el mercado de 2024 se perfila como más numeroso, diverso y exitoso en general, lo que debería ayudar a que vuelva a acercarse a los niveles prepandémicos. He aquí las razones:

Macro. Se espera que las presiones inflacionistas disminuyan a lo largo del año, y los tipos de interés deberían reflejar este hecho. Otros indicadores adelantados de la actividad de las OPVs también están mostrando los primeros brotes verdes, como la menor volatilidad y la caída del rendimiento del Tesoro a 10 años, ambos favorables a los activos de riesgo.

Calendario. La pandemia registró niveles históricos de inversión en capital riesgo. De hecho, las empresas obtuvieron capital para dos o tres años sólo durante las primeras fases de la pandemia. Ahora que ese capital empieza a agotarse, se abre la puerta a una nueva inyección de efectivo.

Historia. La actividad histórica de OPVs tiende a ser muy cíclica, ligada a la actividad económica general y a los mercados de valores. Según datos de Roth MKM, la actividad tardó 14 meses en normalizarse tras la quiebra de las puntocom y 18 meses tras la Gran Recesión. En la actualidad, nos encontramos en torno a 12 meses después del desastre de las OPVs en 2022.

Cuando consideramos qué tipos de OPVs tienen más probabilidades de éxito, todo se reduce a la rentabilidad (o al menos a tener un camino hacia ella). Los inversores se han vuelto más sensibles a las valoraciones y es probable que den prioridad a las empresas que lleven más tiempo en el sector privado y tengan un mejor historial que las de 2020.

La tecnología estará bien representada en 2024. La inteligencia artificial (IA) seguirá siendo un semillero de candidatas a OPV. Esto se extiende a los sectores adyacentes a la IA, como el industrial, que alberga a las empresas que construyen la compleja infraestructura necesaria. El software es otro rincón del mercado en el que las codiciadas empresas tecnológicas consiguen por fin obtener beneficios. Históricamente, la mayoría de las empresas tecnológicas candidatas a salir a Bolsa han sido adquiridas por un pez más grande antes de llegar a los mercados públicos, pero ahora, con una regulación más estricta, esto podría cambiar. El sector de la energía se ha estabilizado tras un fuerte 2022, pero podría producir algunos nombres sólidos. Quizá el sector más interesante sea el de la atención sanitaria, ya que muchas de estas empresas están necesitadas de capital tras los malos resultados de 2023. Una sólida temporada de resultados en el primer trimestre debería producir muchos candidatos viables a OPVs, quizás relacionados con áreas de interés en crecimiento con una sólida cartera de productos en desarrollo, como los productos y dispositivos relacionados con la obesidad. Más de 50 activos de nueva generación contra la obesidad están en fase de desarrollo clínico o cuentan con datos positivos de fase 3.

Los inversores disponen de cantidades récord de pólvora seca, los spin-offs y los cross-listings son sólidos, y más de 1.200 unicornios (empresas privadas con un valor de 1.000 millones de dólares o más) en el mercado crean una situación propicia para 2024. Dado que esta actividad de OPVs depende del momentum, una única OPV podría ser la chispa que encendiera la llama. La biotecnología y la atención sanitaria, que han estado ausentes del reciente repunte de las OPVs, es un área que hay que vigilar. 

Amazon se fija el objetivo de duplicar las exportaciones anuales de las pymes españolas que venden en su tienda hasta 2.000 millones de euros para 2030

Amazon refuerza su apoyo a las pequeñas y medianas empresas españolas que venden en su tienda para impulsar sus exportaciones anuales hasta alcanzar los 2.000 millones de euros para 2030, en línea con la estrategia económica nacional de España de potenciar el comercio internacional de las pymes, y así, incrementar la competitividad y productividad en el país. 

TIS2025 mostrará cómo la IA revoluciona la forma de llegar al viajero y gestionar los destinos turísticos

Según el informe Connected Journeys: How Technology Will Transform Travel in the Next Decade, elaborado por Amadeus y la firma Opinium, un 24% de los viajeros españoles ha utilizado la inteligencia artificial para planificar sus vacaciones en 2025, duplicando la cifra del año anterior. Desde la previsión de tendencias mediante el análisis predictivo, hasta una gestión más eficiente de la afluencia de visitantes, pasando por la promoción de destinos en diversos idiomas, la sexta edición de TIS-Tourism Innovation Summit presentará el nuevo paradigma del sector turístico que se está conformando tras la irrupción de tecnologías como la IA. 

Solo el 9% de las organizaciones tiene sus datos preparados y accesibles para la IA

Cloudera, la única compañía que impulsa la IA a través de los datos en cualquier entorno, ha publicado hoy los resultados de su estudio de The Evolution of AI:The State of Enterprise AI and Data Architecture. Tras encuestar a más de 1.500 líderes de TI, el informe examina cómo se está adoptando la IA en todo tipo de organizaciones, qué arquitecturas de datos utilizan y los nuevos retos que han surgido en 2025.

Fujitsu consolida por quinto año consecutivo su posición de liderazgo como proveedor de servicios tecnológicos en España

Fujitsu España consolida su posición de liderazgo por quinto año consecutivo como proveedor de referencia para las compañías que buscan la mejor propuesta de servicios TI para el desarrollo y evolución de su negocio. Así se desprende de la última edición del estudio más prestigioso sobre proveedores de servicios tecnológicos, realizado un año más en España por Whitelane Research (organización de research independiente que se dedica exclusivamente a estudios de sourcing TI en Europa) y la consultora Eraneos.