La comunicación en una negociación (su importancia y aspectos a tener en cuenta)

(Por Sandra Molina) En este siglo, globalmente comunicado, ya no podemos poner en mesa de discusión la importancia de la comunicación, y para negociar con certeza, debemos tener en cuenta ciertos aspectos relevantes de la comunicación efectiva.

Si bien, por una parte, en una negociación, es fundamental conocer, cuales son los elementos que intervienen en la misma para lograr ese resultado satisfactorio, por el que estamos “negociando”.

Saber, por otra parte, que debemos desarrollar un proceso de comunicación, que es tan importante como el propio proceso de negociación. Uno va ligado al otro y viceversa.

Si nos centramos en el proceso de negociación, las etapas que podemos definir claramente, son cuatro (aunque considero, que pueden ser cinco también).

Una primera etapa, de Preparación (el contexto), una segunda de Definición de objetivos (lo que se negocia), la tercera, el Desarrollo (La negociación pura), la cuarta, el Cierre y los acuerdos. Aquí es donde considero, que existe una quinta etapa, que me gusta llamar “el tercer tiempo”, porque es justamente, donde las partes, están más relajadas, donde salen de ese rol de negociador, para dedicarse a “conversar” sobre el resultado obtenido, ya sea el que se deseaba, o como el contrario.

Una negociación es un proceso complejo de comunicación en el que interactúan distintas partes que a priori tienen posturas contrarias o intereses diferentes, que entran en juego. Por lo tanto, las habilidades de comunicación resultan muy importantes en todo momento y es posible entrenarlas, y debemos desarrollarlas.

Si sabemos que el sentarnos a una mesa de negociación, con la voluntad de lograr los acuerdos que tenemos previstos, debemos liderar esa negociación, y para eso hablemos específicamente de Comunicación: Saber manejar el ritmo de la negociación, es también manejar el ritmo de la comunicación, es decir los tiempos de “escuchar y de hablar”.

Tener entrenado el músculo de nuestro autoconocimiento, y también así poder aplicar inteligencia emocional. Nuestra capacidad para el pensamiento crítico y que nos permita generar alternativas. Entrenarnos para la resolución de conflictos, siempre, en el marco de gestionar las emociones y afrontar esos conflictos de manera constructiva. Muchas veces, somos tan racionales, que olvidamos la emocionalidad, y esto se revela en la comunicación.

En definitiva, en mi opinión, la Comunicación, es la estrategia más importante del proceso, ya que es la que nos permite intervenir con nuestra capacidad de escucha y la de empatizar. Desde este lugar, podemos intentar entender o percibir, cómo se siente la otra parte, o el interlocutor en su propio contexto.

Uno de los errores más frecuentes que se dan al negociar es afrontar este momento sin una preparación minuciosa. Evidentemente el desarrollo de los acontecimientos puede modificar y cambiar nuestros planes iniciales. No obstante, cuanto más preparada o preparado nos enfrentemos a la situación, más capacidad de anticipación, adaptación y respuesta inmediata desarrollaremos.

Por otro lado, también ocurre, generalmente, que cuando surge el conflicto las personas se centran en quienes tienen enfrente sin al menos intentar entender los contextos desde donde se comunican. En todo caso, es necesario que la posición de la persona no nos desvíe del problema. Cuando se deja a un lado la inteligencia emocional, se pierde de vista el contexto desde el que la otra persona está negociando y, en consecuencia, dejamos de obtener mucha información que puede ser importante y definitoria. 

Desde mi mirada, considero que, para que la comunicación en la negociación sea eficaz es necesario que los mensajes que transmitimos a nuestros interlocutores o interlocutoras incorporen elementos significativos de la realidad de las partes que están involucradas.

En el momento en el que nos preparamos para una negociación, que puede darse en todos los ámbitos de nuestra vida, no solo en el de los negocios, debemos identificar al menos tres elementos claves: marcar el límite, de lo que estamos dispuestos a aceptar, la mejor alternativa, en el caso que la negociación no se lleve a cabo y, por último, (o, mejor dicho, lo primero) el objetivo para negociar, que no debe perderse de foco. No olvidarnos que, acudir a una negociación con habilidades comunicativas desarrolladas y con un buen y quizás mejor sea el (tan famoso) Plan B.

Fuente: https://redcomprofesionales.org/

Advanced Manufacturing 2025 reúne la próxima semana en Madrid a las grandes voces de la innovación industrial

Los días 5 y 6 de noviembre de 2025, los pabellones 8 y 10 de IFEMA Madrid volverán a convertirse en el gran punto de encuentro de la industria avanzada con la 17ª edición de Advanced Manufacturing Madrid. Este evento, consolidado como la cita más relevante del sector manufacturero en España, reunirá a más de 600 empresas expositoras y contará con un completo programa de ponencias, jornadas técnicas, tours por los expositores y actividades que ubicarán la innovación industrial en su centro.

Telefónica y Factorial se alían para impulsar la digitalización del área de RRHH en las pymes

Telefónica ha firmado una alianza con Factorial, scaleup que desarrolla software de gestión empresarial, para impulsar conjuntamente la digitalización del área de personas de las pequeñas y medianas empresas. Gracias a este acuerdo de colaboración, acens part of Telefónica Tech integra la plataforma líder en software de gestión de personas de Factorial en su catálogo de soluciones digitales para el sector empresarial. 

Expo AgriTech 2025 cierra sus puertas con 8.149 profesionales consolidando Málaga como epicentro de la innovación agrícola

Expo AgriTech 2025, la mayor feria tecnológica para el campo que ha tenido lugar desde este martes, 28 de octubre, hasta el 30 de octubre, en Málaga ha cerrado sus puertas reuniendo a 8.149 profesionales y agricultores. Todos ellos han podido descubrir las últimas novedades en maquinaria avanzada y soluciones digitales con las que incrementar la rentabilidad, eficiencia y calidad de sus explotaciones. La cita ha generado un impacto de más de 7 millones de euros y ha posicionado a Málaga en el epicentro de la innovación agrícola en Europa. 

El sector TIC español se reactiva: crece un 7,2% y supera los 511.000 profesionales

De acuerdo con los datos del TIC Monitor, elaborado por Fundación VASS y el Centro de Predicciones Económicas, CEPREDE, el sector de servicios digitales muestra un repunte significativo de la actividad, creciendo un 7,2% en términos interanuales, entre agosto de 2025 y el mismo mes de 2024. El que es el mejor registro desde octubre de 2024 eleva la tasa acumulada, en lo que va de año, hasta el +3,9%. De confirmarse esta dinámica en los próximos meses, estaríamos ante un valioso punto de inflexión que mejoraría las previsiones para el presente ejercicio.

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.

Mónica Allés se incorpora a Volotea como nueva Chief People Officer

Volotea, la aerolínea de las pequeñas y medianas ciudades europeas, ha incorporado a Mónica Allés como hief People Officer. Con este nombramiento, la compañía refuerza su equipo directivo en una etapa de crecimiento y consolidación, con el objetivo de seguir impulsando una gestión del talento orientada al desarrollo de las personas y a la mejora continua de su cultura corporativa. 

El 38% de los mandos intermedios priorizan la conciliación familiar frente a la digitalización

Los mandos intermedios se encuentran en el punto de inflexión entre la transformación digital y la necesidad de equilibrio personal. Según el informe “Nuevos liderazgos para nuevos tiempos”, elaborado por Claire Joster People first, la firma de selección especializada y desarrollo de talento de Eurofirms Group, el 38 % de los mandos intermedios identifica la conciliación familiar como su principal reto, situándola por encima de la adopción de nuevas tecnologías (29 %) y de la atracción y retención del talento (27 %).