Vrain-UPV, Fisabio y el hospital Vega Baja de Orihuela desarrollan una plataforma que reducirá el gasto farmacéutico en enfermedades de la mácula

Un equipo del grupo de investigación PROS del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València (UPV), junto a FISABIO y el Dr. Rubén Cabrera, oftalmólogo en el hospital Vega Baja de Orihuela, ha desarrollado una plataforma software que, con inteligencia artificial, y a través del análisis y gestión de datos de pacientes que padecen enfermedades maculares, logra reducir el gasto farmacéutico asociado a esta patología gracias a la utilización de una medicina personalizada.

La plataforma no solo almacena las enfermedades que sufren los pacientes, sino también sus datos personales, sexo, edad, antecedentes médicos, datos antropométricos y las revisiones que se les llevan a cabo en el hospital.

De este modo, “con la explotación de los datos se pueden realizar estudios epidemiológicos que combinan todas las variables y extraen conclusiones. Uno de los objetivos es mejorar la eficiencia económica mediante la medicina personalizada, ya que los fármacos utilizados en este tipo de patología (anti-VEGF) suponen un gasto significativo para la administración pública” explica el investigador principal de este proyecto en VRAIN de la UPV, Juan Carlos Casamayor Ródenas.

Principal causa de ceguera por encima de 50 años

La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es la principal causa de ceguera por encima de los 50 años en los países occidentales y su prevalencia aumenta con la edad. Afecta a más de 200 millones de personas a nivel global y a más de 700.000 en España, según los datos de la Asociación Mácula Retina.

Se trata de una enfermedad degenerativa que afecta a la mácula, zona central de la retina, responsable de la visión nítida y en detalle, y la que posibilita la realización de las actividades de la vida cotidiana como leer, coser, identificar caras de las personas, ver la hora o marcar números de teléfono.

La plataforma desarrollada por el equipo de VRAIN-UPV, FISABIO y el Dr. Cabrera facilita a los expertos la gestión y análisis de los datos clínicos de sus pacientes al cargo. Entre otras funcionalidades, AGC-MAC permite visualizar gráficos como los de la evolución de la agudeza visual de los pacientes tras la aplicación de medicamentos. Y de este modo, proveer una mejor calidad asistencial frente a los softwares de redes de hospitales que en muchos casos están obsoletos o son demasiado generales.

Tratamientos personalizados

Además, en un futuro cercano está prevista la inclusión de datos genómicos, que junto a la evidencia científica existente de las variaciones genómicas asociadas a las enfermedades maculares, lograrán personalizar aún más el tratamiento.

La plataforma está siendo validada por expertos clínicos de los hospitales Vega Baja de Orihuela, Dr Peset de València y Virgen de los Lirios de Alcoi. El objetivo final, tal y como destaca el Dr. Rubén Cabrera e investigador de FISABIO “es buscar tratamientos personalizados cruzando todas las variables que tenemos integradas en el software como son los datos clínicos -antecedentes médicos, datos antropométricos y enfermedades de la retina, junto con las características del escáner de retina, así como la respuesta a los medicamentos”.

Y añade que los tratamientos personalizados “nos permiten optimizar, tanto el tratamiento como el seguimiento. Y por otro lado, conocer la población que tenemos, así como reducir la variabilidad con la que los médicos tratamos a los pacientes”.

El desarrollo de la plataforma software AGC-MAC se enmarca dentro del programa de colaboración entre la UPV y FISABIO “POLISABIO”, incluido a su vez en el programa UniSalut. El proyecto lleva por título “Desarrollo de un software para la optimización de la calidad asistencial en las unidades de retina” (Referencia: POLISABIO22 -PI01).

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.