Un desafío invisible: Internet sería el sexto “país” más contaminante del mundo

La contaminación no sólo se genera de forma evidente, como cuando despega un avión o arranca un coche, y es que, según muestran datos del proyecto CO2GLE, desarrollado por la investigadora digital Joana Moll, se emiten aproximadamente 500 kg de CO2 por segundo mientras navegamos en Internet.

Mercè Botella, socia fundadora de Somos Conexión, advierte de que “existe una amenaza silenciosa que afecta nuestro entorno y nuestra calidad de vida: la contaminación digital; y aunque no percibimos sus efectos de manera inmediata, su impacto es innegable”.

Si Internet fuese un país, sería el sexto que más contaminación emite del mundo. Esas son las conclusiones alcanzadas por el proyecto CO2GLE, desarrollado por la investigadora digital Joana Moll, quien ha querido alertar sobre el riesgo “invisible” que la digitalización y el consumo de datos en la red supone para el medioambiente.

“Detrás de una pantalla se esconde una red de servidores, cables y dispositivos que consumen enormes cantidades de energía. De hecho, la huella ecológica de este frenético tráfico digital equivale a un consumo aproximado del 7% de la electricidad mundial”, explica Mercè Botella, socia fundadora de Somos Conexión, la cooperativa de telecomunicaciones sin ánimo de lucro española.

Para los expertos, la llamada “contaminación silenciosa” de Internet es un desafío que requiere de especial preocupación. A nivel usuario, algunos consejos para reducir el impacto de la huella digital son apagar dispositivos cuando no se usan, reproducir los vídeos en calidad media o baja cuando los vemos en pantallas pequeñas, o evitar tener todas nuestras fotografías y vídeos en la nube.

"Aunque Internet ha traído consigo ahorros significativos en transporte y papel, debemos ser conscientes de la gran cantidad de contaminación generada por los nuevos hábitos de consumo, especialmente en la reproducción de videos, el formato más denso de información”, agrega Botella, quien señala el informe ‘The Shift Project’, que revelaba que en 2018 las descargas de vídeos produjeron 300 millones de toneladas de CO2, lo mismo que se emitió en toda España.

El transporte de datos y la contaminación

La inmediatez y simplicidad para acceder a videos a través de plataformas como Netflix y YouTube han llevado a su consumo masivo. Ver 4 horas de vídeo en alta calidad a través de Internet, por ejemplo, emite 12,8 Kg de CO2, que equivale a hacer un viaje de 50,4 kilómetros en coche.

“Este consumo tiene un triple costo energético: se crean enormes centros de almacenamiento que consumen grandes cantidades de energía, especialmente para refrigeración; se requiere energía eléctrica para que funcione; y se utilizan distintos dispositivos que contribuyen al consumo de energía para captar y reproducir datos”, alerta Botella.

En última instancia, tomar conciencia de que el transporte de datos tiene un impacto significativo en la generación de huella de carbono es el primer paso para abordar la contaminación silenciosa de Internet y contribuir a revertir la emergencia climática. “No es necesario cruzar océanos en barcos de vela; pequeñas acciones cotidianas también pueden marcar la diferencia”, añade Botella.

“Borrar correos electrónicos es un primer gesto, y aunque parezca simple, evitará generar 10 gramos de CO2 anuales. Otro pequeño gesto es alargar la vida de los teléfonos móviles y los dispositivos electrónicos, ya que, si los reciclamos y reparamos, evitaremos generar un residuo y el coste energético de producir uno nuevo (unos 23,5 kg de CO2)”, concluye.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.