La Generalitat reitera al Gobierno central la necesidad de destinar los fondos europeos de conectividad digital a proyectos necesarios y viables y de ampliar su plazo de ejecución

Las conselleras de Hacienda, Economía y Administración Pública, Ruth Merino, y de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Nuria Montes, han trasladado al Gobierno de España la necesidad de destinar los fondos europeos de conectividad digital a proyectos necesarios y viables y de ampliar su plazo de ejecución.

Ruth Merino ha remarcado que la Comunitat Valenciana “está entre las 15 autonomías que han enviado una carta al Ministerio de Transformación Digital, dirigido por José Luis Escrivá, para solicitar una ampliación de la ejecución de los fondos europeos destinados a la conectividad digital”. Como ha concretado, “pedimos en ella además que estos fondos puedan ser usados por cada comunidad dependiendo de sus necesidades y de las demandas que realizan los ciudadanos en cada territorio”.

Hay que tener en cuenta, según ha puntualizado Ruth Merino, que “esta petición de las autonomías se corresponde con el Componente 15 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que se centra, entre otros aspectos, en el impulso de la ciberseguridad y el despliegue del 5G, algo que, desde el punto de vista de la Generalitat, es completamente estratégico”. 

Por su parte, la consellera de Innovación, Nuria Montes, ha explicado que “en la Conferencia Sectorial de Transformación Digital pedimos al Gobierno de España que nos permitiera a las comunidades autónomas hacer una reformulación en cuanto a los fondos europeos destinados a la transformación digital; hacemos esta solicitud porque las acciones que están llevándose a cabo se definieron sin ajustarse a la realidad y ello ha supuesto que tengamos un bajo nivel de ejecución”.

En el ámbito de sus competencias, la consellera de Innovación ha destacado “los bonos digitales para colectivos vulnerables, cuyo grado de ejecución no supera el 6 % con más de tres millones de euros de presupuesto”. También se ha referido a “la adaptación de infraestructuras para telecomunicaciones en edificios, que, con un presupuesto superior a los 8,3 millones de euros, apenas tiene un 0,20 % de ejecución porque no hay demanda; al parecer no es una necesidad prioritaria en este momento”.

“Por todo ello hemos solicitado al Ministerio que nos permita hacer una reformulación y un trasvase de fondos a otros proyectos que tendrían una tasa de ejecución cercana al 100 % porque la voluntad del Gobierno valenciano es que no se pierda ni un euro de fondos europeos”, ha indicado.

100 millones de euros para Internet en polígonos industriales

Paralelamente, el Gobierno central ha delegado en las comunidades autónomas la gestión de 100 millones destinados a acciones de refuerzo para alcanzar una total conexión a internet en polígonos industriales, centros logísticos y en centros públicos de referencia; 30 millones para la emisión de bonos de acceso a la red a familias vulnerables y 80 millones para actuaciones de mejora de las infraestructuras de telecomunicaciones en edificios.

Sin embargo, las comunidades llevan reclamando desde hace más de un año la ampliación de plazos y la modificación de las condiciones para mejorar el interés de las iniciativas de este Componente 15. Como quedó patente en la conferencia sectorial, desde territorios como el valenciano se considera que las actuaciones determinadas no se ajustan a la problemática de las comunidades y han denunciado la ausencia de solicitudes en muchas de ellas.

Así, señalan que, de las subvenciones destinadas al acceso a internet de familias vulnerables, se han adjudicado solo en un 4,4 %. Del mismo modo, solo 78 comunidades de vecinos y vecinas de las 13.600 que prevé el Ejecutivo central (un 0,5 %), han solicitado la subvención dedicada a adaptar a las nuevas tecnologías las infraestructuras de los edificios anteriores al año 2000.

España mantiene en A2 (riesgo bajo) su calificación de riesgo país, a pesar de las primeras señales desaceleración en el sector de la automoción

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” (A2), al igual que en febrero de este año, lo que nos posiciona como el único de los grandes países de la UE con esta valoración de riesgo positiva, frente a países como Alemania, Francia o Italia, que cuentan con calificaciones de riesgo “satisfactorio” (A3) en los dos primeros, y de “bastante alto” (B) en el caso de Italia. En términos mundiales, estaría al nivel de Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia, y en Europa, como Bélgica y Holanda. Esta es una de las principales conclusiones del ‘CofaceRiskReview’ de julio.

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

Startup Valencia renueva su Junta Directiva: Juan Luis Hortelano fue reelegido por unanimidad como presidente para los próximos cinco años

En un momento clave para el posicionamiento de la Comunidad Valenciana como uno de los principales hubs de innovación y tecnología del sur de Europa, Startup Valencia ha renovado y ampliado su Junta Directiva liderada por Juan Luis Hortelano con una composición que refuerza su compromiso con una representación plural, experta y conectada con las realidades del ecosistema emprendedor.