Valenciaport impulsa un Plan de Transporte Sostenible al Trabajo (el objetivo es reducir el uso del vehículo privado en los desplazamientos al puerto valenciano)

Para conocer las condiciones de desplazamiento y de acceso, Valenciaport ha realizado un estudio diagnóstico previo en el que ha participado el 24% de la plantilla (personal de oficina, estibadores y transportistas). Los resultados de esta consulta señalan que es necesaria una reordenación del recinto para hacer más fácil y seguro el acceso con bicicleta, vehículos de movilidad personal -como los patinetes eléctricos- e incluso a pie.

Aproximadamente el 58% de los empleados portuarios residen en la ciudad de València. Una mayor frecuencia del transporte público a la zona portuaria beneficiaría a este perfil que se muestra predispuesto a dejar el coche en casa si hubiera más líneas de autobús o se despliegan accesos seguros para bici o patín

Un puerto 100% verde implica también que su plantilla se desplace a trabajar de forma sostenible hasta sus muelles. Con ese objetivo, Valenciaport ha impulsado el desarrollo de un ‘Plan de Transporte Sostenible al Trabajo’ que pretende poner en marcha una serie de acciones que conviertan el Puerto Comercial de València en un área libre de emisiones y accesible en todas las modalidades: peatón, ciclista, transporte público, vehículo de movilidad personal y coche eléctrico.

Sin olvidar que el puerto comercial es un recinto fiscal -es decir, una zona de actividad económica con especiales características- a través de este plan, se quiere conseguir la armonización de espacios y la convivencia segura de áreas comunes para peatones, ciclistas y vehículos de movilidad personal, prestando singular atención a la seguridad vial.

En este sentido, Valenciaport ha adjudicado el desarrollo de este plan en cuya formulación participarán los propios trabajadores y trabajadoras del recinto. Con la implementación de las acciones que se desarrollen en él se espera reducir a corto plazo al menos un 15% de los desplazamientos en vehículo privado y su equivalente en emisiones de CO2.

Encuesta previa

Para conocer las condiciones de desplazamiento y de acceso a las instalaciones portuarias, Valenciaport ha realizado un estudio diagnóstico previo en el que ha participado el 24% de la plantilla entre personal de oficina, estibadores y empresas transportistas. Los resultados de este proceso participativo señalan que es necesaria una reordenación del espacio portuario para hacer más fácil y seguro el desplazamiento en bicicleta, vehículos de movilidad personal -como los patinetes eléctricos- e incluso a pie.

6 de cada 10 viven en València ciudad

Aproximadamente el 58% de los empleados portuarios residen en la ciudad de València. Según los resultados obtenidos en el proceso participativo, una mayor frecuencia del transporte público a la zona portuaria beneficiaría a este perfil que se muestra predispuesto a dejar el coche en casa si hubiera más líneas de autobús o se despliegan accesos seguros para bici o patín. Aquellos que viven en poblaciones cercanas como Paterna o Torrente proponen el uso de autobuses lanzadera. Con toda la información extraída del proceso participativo, la empresa adjudicataria del ‘Plan APV de Transporte Sostenible al Trabajo’ dispone de cerca de seis meses para presentar una propuesta de acciones viables que supongan un avance significativo y que faciliten los trayectos sostenibles in itinere de la plantilla del Puerto Comercial y el área de oficinas. En paralelo a este plan se está trabajando con agentes sociales, ayuntamientos e instituciones públicas para poder abordar e implantar todas las medidas resolutivas que implican reordenación urbana y mejora del transporte público.

España mantiene en A2 (riesgo bajo) su calificación de riesgo país, a pesar de las primeras señales desaceleración en el sector de la automoción

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” (A2), al igual que en febrero de este año, lo que nos posiciona como el único de los grandes países de la UE con esta valoración de riesgo positiva, frente a países como Alemania, Francia o Italia, que cuentan con calificaciones de riesgo “satisfactorio” (A3) en los dos primeros, y de “bastante alto” (B) en el caso de Italia. En términos mundiales, estaría al nivel de Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia, y en Europa, como Bélgica y Holanda. Esta es una de las principales conclusiones del ‘CofaceRiskReview’ de julio.

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

Startup Valencia renueva su Junta Directiva: Juan Luis Hortelano fue reelegido por unanimidad como presidente para los próximos cinco años

En un momento clave para el posicionamiento de la Comunidad Valenciana como uno de los principales hubs de innovación y tecnología del sur de Europa, Startup Valencia ha renovado y ampliado su Junta Directiva liderada por Juan Luis Hortelano con una composición que refuerza su compromiso con una representación plural, experta y conectada con las realidades del ecosistema emprendedor.