La alta gastronomía y hostelería prevé elevar sus ventas un 8% en España (hasta los 2.700 millones de euros en 2027)

La alta gastronomía y hostelería suponen el 20% de los ingresos de las experiencias de lujo en España, que en conjunto alcanzan los 8.600 millones de euros, y prevén seguir creciendo hasta facturar 2.700 millones de euros en 2027 con un crecimiento del 8%, según los datos del informe de Círculo Fortuny 'Perspectiva de la alta gastronomía y hostelería de España', con el análisis de McKinsey & Company.

En concreto, la alta gastronomía supone ya unos ingresos de 1.700 millones de euros, un 13% más respecto a 2019, por delante de otras categorías como 'hospitality' y 'wellness' (+11%), moda, accesorios y marroquinería (+10%) y cosméticos y fragancias (+8%).

De esta forma, esos 1.700 millones de euros representan además el 10% de la facturación total de la industria de la alta gama, que alcanzó los 17.000 millones en 2022.

El auge de la alta gastronomía y hostelería se debe en buena parte al empuje de los restaurantes españoles posicionados en la élite mundial. De hecho, España es el quinto país del mundo con más restaurantes con Estrella Michelin y tiene un 47% más de restaurantes con esta distinción respecto a 2015.

Además, España cuenta con mayor representación entre los 50 mejores restaurantes del mundo en 2023 según el ránking The World's 50 Best Restaurants, con un total de seis establecimientos, por delante de Italia, Perú y Francia, que cuentan con cinco restaurantes.

El informe muestra que la representación de la alta gastronomía no se da sólo en grandes ciudades como Barcelona y Madrid, sino que hay provincias con una importante presencia de restaurantes con estrellas Michelin como son Girona, Baleares, Alicante, Asturias, Vizcaya y Guipúzcoa.

Además, el estudio confirma la entrada de restaurantes y cadenas internacionales, que cada vez tienen un mayor peso en España y contribuyen a relanzar la alta gastronomía.

Por otro lado, España tiene un papel fundamental en la producción y exportación de bienes gastronómicos, ya que es el tercer productor mundial de vino, exportando las bodegas hasta el 75% de su cosecha, y también se posicionan aquí productos como el aceite de oliva, la trufa negra o el jamón ibérico, estrellas de la gastronomía nacional.

No obstante, uno de los retos es la internacionalización de las marcas, ya que es imprescindible impulsar el producto en el entorno internacional mediante la distribución en emplazamientos de relevancia y venta asistida, buscar el reconocimiento de dicho producto a través de concursos y certámenes internacionales, fomentar el patrocinio y organización de eventos nacionales e internacionales, o generando un ecosistema de lujo con otras marcas, diseñando alianzas de capacidades conjuntas que impulsen el valor de los productos.

Entre los casos de éxito del informe destacan Cinco Jotas, que comercializa sus productos ibéricos en más de 55 países, entre los que destacan China, Corea y Japón, o los vinos de Vega Sicilia, que tiene presencia en 120 países, entre otros.

Otro de los retos del sector del lujo gastronómico es abordar la tendencia cada vez mayor de la diversificación del cliente: un consumidor que crece a nivel local y global, sensible a la protección del medio ambiente y nativo digital.

La presidenta de Círculo Fortuny, Xandra Falcó, ha destacado la calidad de las marcas nacionales. "En un mercado global de excelencia que va cada vez más hacia la experiencia, las marcas españolas de alta gastronomía tienen una oportunidad única de posicionarse como líderes mundiales", ha indicado.

Por su parte, el socio senior de McKinsey & Company, Ignacio Marcos, ha señalado que "a pesar de la volatilidad económica global y un contexto de mercado desafiante, la alta gastronomía cuenta con una serie de tendencias favorables que hayan impulsado su sólido crecimiento y reforzado el sector como fuente de generación de valor para España".

"España cuenta con un gran potencial para el desarrollo de la gastronomía de alta gama, con un crecimiento y tracción en los últimos años apoyados no solamente por las aperturas de hostelería de alta gama. En los últimos años, la entrada de capital y de propuestas internacionales en España se han combinado con el aumento de propuestas experienciales 'Made in Spain' con un efecto positivo sobre la economía de alto valor añadido", ha indicado.

“Nuestro poder, nuestro planeta”

El lema ‘Nuestro poder, nuestro planeta’ nos parece especialmente acertado porque en el ámbito energético el poder de transformar el futuro está, literalmente, en nuestras manos. Cada vez que decidimos cómo consumimos energía, cómo la producimos o si apostamos por renovables, estamos ejerciendo ese poder.

Mujeres al Espacio: el histórico vuelo de Blue Origin (Bezos-Amazon) y su Impacto en la sociedad y el marketing

(Por Taylor, desde Silicon Beach) En la era contemporánea, donde la igualdad de género y la innovación tecnológica convergen, el vuelo espacial de Blue Origin exclusivamente femenino marca un hito trascendental. El 14 de abril de 2025, seis mujeres, lideradas por Lauren Sanchez y acompañadas por la icónica Katy Perry, cruzaron la línea de Kármán a bordo del New Shepard, redefiniendo no solo la exploración espacial, sino también el marketing y la sociedad. Este artículo explora este evento disruptivo de impacto mundial.

(Lectura de valor: tiempo estimado 4 minutos)

¿Cómo evitar multas del IRS por impuestos no pagados antes del 15 de Abril? (opciones y estrategias para contribuyentes en Estados Unidos)

(Por Taylor) El 15 de abril marca un hito crucial para millones de contribuyentes en Estados Unidos, siendo la fecha límite para presentar sus declaraciones de impuestos ante el Servicio de Impuestos Internos (IRS). Sin embargo, para aquellos que no pueden saldar su deuda completa antes de este plazo, el IRS ofrece una serie de alternativas que pueden mitigar las multas e intereses. 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

INCIBE y Startup Valencia lanzan la segunda edición de su programa de ciberseguridad para empresas

Startup Valencia lanza la segunda convocatoria del ‘Cybersecurity Startup Program’, un programa de aceleración dirigido a empresas tecnológicas de cualquier sector que busquen fortalecer su modelo de negocio y potenciar su escalabilidad. Este programa organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia, y Startup Valencia, con el apoyo de Valencia Innovation Capital del Ayuntamiento de Valencia, está abierto a emprendedores de cualquier ámbito que integren la ciberseguridad en su cadena de valor. El proyecto es parte de la iniciativa INCIBE Emprende, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y con la financiación de los Fondos Next Generation-EU.