Los productos frescos representan el 43% del gasto anual en alimentación de los españoles (las frutas y verduras lideran el peso y gasto dentro de la cesta de la compra)

Los productos frescos (frutas y verduras, carne, pescado y marisco, huevos, pan y charcutería) ya representan casi la mitad (43%) del gasto anual en alimentación de las familias españolas. Así lo indica la sexta edición del Observatorio de Productos Frescos de ALDI en España. Este dato supone que, en 2023, los consumidores invirtieron 4 de cada 10 euros de su cesta de la compra en productos de esta categoría.

Durante el año pasado, los españoles y españolas mantuvieron el peso de los productos frescos en su compra anual, que ocuparon el 34,5% de las cestas. Una cifra que se mantiene inalterable respecto a 2022 (34,4%). También se mantiene la frecuencia de compra y el gasto semanal. Los hogares españoles compraron frescos 187 veces de promedio y cerca de la mitad de las familias (42%) destinaron entre 30 y 50 euros a esta categoría cada semana.

Los consumidores compran frescos en el supermercado por la mejor relación calidad-precio

El consumidor español es cada vez más exigente y lo que más valora es la buena relación calidad-precio en el supermercado. De hecho, la calidad de los frescos ya es el quinto factor más importante a la hora de elegir en qué supermercado ir a hacer tu compra semanal, por detrás de la proximidad, el precio, las ofertas y promociones, y la posibilidad de hacer una compra completa. Además, casi todas las familias en España (97%) ya compran frescos en su supermercado habitual y 6 de cada 10 hogares lo hacen por su mejor relación calidad-precio.

En el momento de elegir el producto fresco que comprar, existen diferencias en función de la frecuencia de compra del consumidor, es decir, del número de ocasiones que compran productos frescos. Aquellos que acuden diariamente a su supermercado a comprar producto fresco, dan más importancia a la calidad-precio, la calidad y el origen.

Las frutas y verduras lideran el gasto y peso dentro de la cesta de frescos

En 2023, las frutas y verduras repiten como los frescos a los que más presencia (63%) y más gasto (35%) se dedica en la cesta de la compra. Los hogares españoles destinan 726 euros al año de media en la compra de frutas, verduras y hortalizas. En comparación, los consumidores invierten el 27% de su presupuesto en carne fresca con un gasto de hasta 557 euros anuales. Les siguen la charcutería (312 euros), el pescado y marisco frescos (291 euros), el pan fresco (128 euros) y los huevos (72 euros).

Año tras año, el precio también se mantiene relevante en la compra de frescos. 7 de cada 10 consumidores destacan la calidad-precio como el factor más relevante para comprar un producto fresco, y cerca de la mitad de los consumidores (49%) tienen en cuenta el factor precio. En concreto, el precio aumenta 5 puntos porcentuales más que en 2022. Además, 9 de cada 10 españoles afirman que el precio es determinante para la compra de frescos. Por categorías, el pescado y el marisco son los productos a los que los españoles perciben destinar más dinero.

Más preocupación por el origen nacional, el cambio climático y el desperdicio de frescos

Los productos nacionales y de temporada van de la mano en la compra de productos frescos. Más de 6 de cada 10 familias españolas consideran la proximidad de los frescos un factor determinante en la decisión de compra. Los datos muestran que el 77% de las personas que optan por frescos de origen nacional, prioriza que sean de temporada. En total, casi todos los hogares en España consumen frescos de temporada y declaran hacerlo porque su sabor (57%) y su relación calidad-precio (49%) son mejores, y porque son más sostenibles (34%).

Los hogares se interesan por la sostenibilidad de los productos frescos, sobre todo cuando se compra con más frecuencia. Existe una preocupación generalizada por el cambio climático que ha llevado a 1 de cada 3 españoles a modificar su compra. Estos consumidores priorizan la compra de temporada (56%) y a granel o con menos plástico en los envases (51%). Asimismo, el desperdicio de alimentos frescos ya es considerado como un problema real para 7 de cada 10 españoles.

“Nuestro poder, nuestro planeta”

El lema ‘Nuestro poder, nuestro planeta’ nos parece especialmente acertado porque en el ámbito energético el poder de transformar el futuro está, literalmente, en nuestras manos. Cada vez que decidimos cómo consumimos energía, cómo la producimos o si apostamos por renovables, estamos ejerciendo ese poder.

Mujeres al Espacio: el histórico vuelo de Blue Origin (Bezos-Amazon) y su Impacto en la sociedad y el marketing

(Por Taylor, desde Silicon Beach) En la era contemporánea, donde la igualdad de género y la innovación tecnológica convergen, el vuelo espacial de Blue Origin exclusivamente femenino marca un hito trascendental. El 14 de abril de 2025, seis mujeres, lideradas por Lauren Sanchez y acompañadas por la icónica Katy Perry, cruzaron la línea de Kármán a bordo del New Shepard, redefiniendo no solo la exploración espacial, sino también el marketing y la sociedad. Este artículo explora este evento disruptivo de impacto mundial.

(Lectura de valor: tiempo estimado 4 minutos)

¿Cómo evitar multas del IRS por impuestos no pagados antes del 15 de Abril? (opciones y estrategias para contribuyentes en Estados Unidos)

(Por Taylor) El 15 de abril marca un hito crucial para millones de contribuyentes en Estados Unidos, siendo la fecha límite para presentar sus declaraciones de impuestos ante el Servicio de Impuestos Internos (IRS). Sin embargo, para aquellos que no pueden saldar su deuda completa antes de este plazo, el IRS ofrece una serie de alternativas que pueden mitigar las multas e intereses. 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

INCIBE y Startup Valencia lanzan la segunda edición de su programa de ciberseguridad para empresas

Startup Valencia lanza la segunda convocatoria del ‘Cybersecurity Startup Program’, un programa de aceleración dirigido a empresas tecnológicas de cualquier sector que busquen fortalecer su modelo de negocio y potenciar su escalabilidad. Este programa organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia, y Startup Valencia, con el apoyo de Valencia Innovation Capital del Ayuntamiento de Valencia, está abierto a emprendedores de cualquier ámbito que integren la ciberseguridad en su cadena de valor. El proyecto es parte de la iniciativa INCIBE Emprende, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y con la financiación de los Fondos Next Generation-EU.