Mano a mano con Nuria Lloret, presidenta de AECTA, para que nos cuente sobre el VI Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0

(Por Carina Cina) El Congreso está en su VI Edición bajo el nombre de “Digitalización y sostenibilidad” se celebrará el próximo 8 de noviembre en Las Naves. Está organizado por Asociación Empresas de Tecnología, Consultoría e Innovación de la Comunidad Valenciana (AECTA) y cuenta con el apoyo de Ajuntament de València, Missions València 2030, Las Naves, València Activa, VLC Tech City y CIMPA PLM Services.

Image description

Nuria Lloret es presidenta de AECTA desde 2014, directora del Congreso de Tecnologías Emergentes desde 2016, también catedrática de Administración Electrónica en la Universitat Politècnica de València, Coordinadora por la UPV de la Berklee School of Music y directora de la Plataforma Atenea Woman in STEAM y Senior Advisor de Metric Salad SL.

InfoNegocios Valencia: En comparación a las ediciones anteriores, ¿Cuáles son las expectativas que tienen este año con esta IV Edición?

Nuria Lloret: Estamos muy ilusionados, el Congreso está bien visto por la prensa, ya que está teniendo muy buena repercusión. Como años anteriores se estima la participación con más de 200 personas. Contamos con un gran número de ponentes expertos en los dos ejes del congreso.

INV: ¿Cuáles son los ejes que se van a abordar en este año?

NL: Se van a abordar desde dos ejes centrales, uno desde la perspectiva de cómo la tecnología implica para el desarrollo de la sostenibilidad en las empresas. Y el segundo eje en ciberseguridad porque es muy importante que cuando hablamos de sostenibilidad también estamos utilizando datos que deben ser seguros. También se hablará de Inteligencia Artificial relacionada con la sostenibilidad porque muchos de los datos que se utilizan para el análisis de sostenibilidad en las empresas son datos masivos comparados de las organizaciones usando dichas herramientas de IA. 

INV: ¿Para quiénes está destinado el congreso?

NL: Eminentemente es un congreso enfocado al sector empresarial, empresarios, profesionales, mandos intermedios, CEO de empresas. En definitiva, para quienes toman decisiones y necesitan estar formados para transmitir estos conocimientos a sus empleados.

INV: Háblanos sobre el proyecto Metaclima 2030

NL: El congreso servirá de marco para presentar el proyecto Metaclima 2030 en el que han participado empresas socias de la entidad. El objetivo del proyecto de innovación Misión Climática Metaverso Valencia es prototipar un espacio inmersivo o metaverso de la ciudad de València que ofrezca la dimensión climática de la ciudad para que la ciudadanía y los agentes del ecosistema de innovación puedan consultar los indicadores de emisiones y saber cómo avanzamos en el cumplimiento del compromiso de neutralidad climática fijado para el año 2030 mediante información real.

AECTA (Asociación de Empresas de Tecnología, Consultoría e Innovación de la Comunidad Valenciana) se propone explorar el interés y potencial de las tecnologías emergentes combinadas en un metaverso de la ciudad para contribuir a cumplir la Misión Climática València 2030. Con esta innovación se espera un impacto en la reducción del consumo energético de edificios públicos y comercios, aumento de la producción de energía renovable y el fomento del consumo responsable en la ciudad. 

El Congreso de Tecnologías Emergentes se ha convertido en uno de los foros más importantes para desarrollar el ecosistema de las tecnologías emergentes, conocer a los principales gestores de inversión en tecnología de la industria española, intercambiar información, crear alianzas y encontrar oportunidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

Modelia lanza una nueva plataforma de IA personalizada para el sector de moda

Modelia, la startup española que está transformando la industria de la moda con inteligencia artificial, presenta su nueva plataforma de generación de imágenes y vídeos hiperrealistas en segundos, diseñada para que cualquier eCommerce, desde una gran marca hasta un diseñador emergente, pueda crear campañas completas con la calidad de las firmas globales, pero a una centésima parte del coste y tiempo.

El 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia

La última encuesta de DOMMA, la empresa líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia, revela que el 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia. A la soledad y desinformación que viven las mujeres durante esta etapa, se suma, además, el hecho de no encontrar un acompañamiento adecuado en el sistema de salud.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.