Valencia y Madrid desafían la tendencia europea y aumentan su brecha entre las expectativas y el precio real del alquiler

El segundo Barómetro de la brecha del alquiler de HousingAnywhere revela que en el primer trimestre de 2024 los inquilinos de gran parte de Europa esperaban encontrar un apartamento de alquiler a un precio un 18,7% inferior al de mercado.  HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela así que la brecha entre las expectativas de los inquilinos y la realidad es todavía considerable en Europa, si bien es casi 3 puntos inferior a la de hace un año. 

Image description

"La ligera reducción de la brecha sugiere que las expectativas de los inquilinos se han ajustado más a la realidad. Sin embargo, esto no significa necesariamente una mejora de la asequibilidad de la vivienda. De hecho, el último Índice de Alquileres de HousingAnywhere muestra que los precios de los pisos siguen subiendo en muchas ciudades de Europa", comenta Djordy Seelmann, Director General de HousingAnywhere. 

El Barómetro de la brecha del alquiler de HousingAnywhere compara el precio medio de los apartamentos (en su mayoría amueblados) disponibles en la plataforma con el precio máximo medio fijado por los usuarios al buscar un apartamento para alquilar en la web. El estudio analizó más de 3,9 millones de búsquedas en 28 ciudades de 12 países europeos en los primeros trimestres de 2024 y 2023. 

La diferencia entre el precio previsto y la realidad varía considerablemente de una ciudad a otra. De media, los inquilinos buscan apartamentos por un precio 248€ inferior al de mercado.

Madrid y Valencia, en disonancia con la tendencia europea

En Madrid y Valencia, a diferencia de otras ciudades europeas, la brecha aumenta, a la par que lo hace el precio del alquiler.

En el caso de la capital española, el precio del alquiler de un apartamento asciende a 1.494€ de media, sin embargo los españoles que buscaron alojamiento en el primer trimestre de 2024 establecieron el presupuesto para sus búsquedas en 1.270€, dando lugar a una brecha de €224. Así, en términos relativos, la brecha en Madrid asciende al 17,6%, una cifra que se ha duplicado respecto al mismo periodo del año anterior (8,3%).  

Por su parte, Valencia es una de las ciudades europeas con una mayor subida interanual del precio del alquiler (33,3%). Según el Índice Internacional de Alquileres de HousingAnywhere, alquilar un apartamento en Valencia cuesta de media hoy en día 1.400€. Sin embargo, los inquilinos que buscaron alojamiento durante el primer trimestre de 2024 lo hicieron por 1.035€, exponiendo una brecha de €365. En términos relativos, la discrepancia en la capital del Turia se sitúa en un 35,3%. Entre todas las ciudades analizadas, Valencia es donde más ha crecido la brecha del alquiler, ya que en el primer trimestre de 2023 esta era del 5,1%.

Contrariamente, Barcelona sí sigue la tendencia europea a la baja y se sitúa incluso por debajo de la media de las ciudades analizadas, ya que la distancia entre el precio del alquiler y las expectativas de los inquilinos es actualmente del 8,7%.  Así, mientras el precio del alquiler de un apartamento en esta ciudad es de 1.495€, aquellos en búsqueda activa esperan encontrarlo por 120€ menos.

De Praga a Bruselas, las ciudades con mayor y menor diferencia

En términos relativos, entre las 28 ciudades analizadas, Praga muestra la mayor discrepancia entre las expectativas y el precio del alquiler, con un 48,8%. En la capital checa, los inquilinos buscaban pisos por un máximo de 1.002€, pero los encontraron por 1.600€. En términos absolutos, la diferencia es de casi 600€. Hamburgo, Colonia y Lisboa también registran discrepancias considerables, superiores al 30%. 

En el lado opuesto se encuentra Bruselas, donde los inquilinos establecieron su presupuesto solo un 5,7% por debajo del precio de mercado. Mientras que el precio medio de alquiler de un piso en la capital belga es de 1.163€, los inquilinos buscaron alojamiento por un máximo de 1.100€, lo que supone una diferencia de 63€. 

Acerca del  Barómetro de la brecha del alquiler de HousingAnywhere del primer trimestre de 2024

El Barómetro de la brecha de alquiler de HousingAnywhere compara el precio medio de alquiler de los pisos anunciados en HousingAnywhere (según su Índice Internacional de Alquiler por Ciudad) con el precio medio máximo fijado por los usuarios al filtrar durante su búsqueda de alquiler en la plataforma. Al comparar ambas cifras, el Barómetro expone la brecha entre los precios en la plataforma y las expectativas de los inquilinos tanto en números relativos (delta) como en números absolutos (diferencia de precios en euros). 

La brecha a nivel europeo, que incluye datos de las 28 ciudades analizadas, tanto en términos absolutos como relativos, se ha calculado como una mediana para evitar valores atípicos.

Para la segunda edición del Barómetro de la brecha de alquiler, HousingAnywhere ha analizado 3,9 millones de búsquedas realizadas por más de 370.045 usuarios que buscaban alojamiento en 28 ciudades europeas durante los primeros trimestres de 2024 y 2023. Estas son las ciudades analizadas: Ámsterdam, Roma, París, Róterdam, La Haya, Múnich, Utrecht, Milán, Lisboa, Hamburgo, Florencia, Bolonia, Praga, Stuttgart, Frankfurt, Berlín, Barcelona, Madrid, Colonia, Valencia, Düsseldorf, Oporto, Viena, Helsinki, Bruselas, Turín, Atenas y Budapest.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.