El transporte por carretera aporta 16.522 millones a la economía española, 7 veces más que el aéreo

El sector del transporte por carretera aportó 16.522 millones de euros a la economía española en 2021, una cifra que multiplica por siete la contribución del transporte aéreo, según el 'Balance económico, fiscal, social y medioambiental del sector transporte en España', realizado por el Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid.

Image description

Esta aportación global, que incluye tanto la fiscalidad específica como los peajes, sitúa a la carretera como el modo de transporte que más contribuye a las arcas públicas, muy por encima del aéreo, que aportó 1.970,47 millones de euros, y del marítimo, con 699,85 millones, según los datos proporcionados por el estudio.

El informe, encargado por la Fundación Corell, el Centro de Investigación del Transporte (Transyt) y el Grupo Alsa, destaca que el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos (IEH) es el tributo con mayor recaudación en el sector de la carretera, mientras que el transporte ferroviario, debido a que las subvenciones superan sus aportaciones, fue receptor neto de 1.688 millones de euros en 2021, lo que refleja una clara diferencia en el tratamiento fiscal entre modos.

En el apartado de transporte de mercancías, la carretera aportó 5.057,61 millones de euros, liderando también este segmento, con el IEH como principal fuente de ingresos y una recaudación de 4.240,72 millones de euros solo por este concepto, según el informe.

La fiscalidad específica del transporte por carretera incluye, además del IEH, el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), que recaudó 376,50 millones de euros en el sector de mercancías, y otras tasas como la ITV y las autorizaciones, que suman cientos de millones más.

Por el contrario, el transporte ferroviario y marítimo disfrutan de exenciones fiscales relevantes, como la del IEH para los carburantes utilizados en estos modos, lo que supone una ventaja competitiva frente a la carretera y explica en parte la menor aportación fiscal de estos sectores.

El estudio también analiza los costes externos del transporte, estimando que en la Unión Europea pueden alcanzar el 6,6% del PIB, con la carretera como principal generadora debido a su peso en el tráfico de viajeros y mercancías, que supera el 90% y el 96% respectivamente.

En cuanto a la inversión, el informe señala que la carretera ha reducido su peso en los últimos años frente al ferrocarril, aunque sigue siendo el modo que menos invierte por unidad-kilómetro transportada, unas treinta veces menos que el ferrocarril.

El análisis concluye que la carretera es el modo de transporte que más contribuye a la economía española en términos fiscales y de aportación neta, a pesar de soportar la mayor carga impositiva específica y de ser el principal generador de costes externos.

Por último, el informe subraya la necesidad de avanzar hacia una fiscalidad más equitativa entre modos de transporte, especialmente en un contexto de transición energética y descarbonización, donde la justicia fiscal y la eficiencia económica cobran especial relevancia.

Tu opinión enriquece este artículo:

España mantiene en A2 (riesgo bajo) su calificación de riesgo país, a pesar de las primeras señales desaceleración en el sector de la automoción

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” (A2), al igual que en febrero de este año, lo que nos posiciona como el único de los grandes países de la UE con esta valoración de riesgo positiva, frente a países como Alemania, Francia o Italia, que cuentan con calificaciones de riesgo “satisfactorio” (A3) en los dos primeros, y de “bastante alto” (B) en el caso de Italia. En términos mundiales, estaría al nivel de Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia, y en Europa, como Bélgica y Holanda. Esta es una de las principales conclusiones del ‘CofaceRiskReview’ de julio.

Javier Viroomal, nuevo Director Comercial y de Marketing del Grupo Educativo UAX

El Grupo Educativo UAX ha anunciado la incorporación de Javier Viroomal como nuevo Director Comercial y de Marketing, en un puesto de nueva creación que reportará directamente a Domingo Mirón, CEO del grupo, y se integrará en el Comité Ejecutivo. Esta nueva posición nace con el objetivo de reforzar la visión corporativa del grupo, potenciando la consistencia, las sinergias y la estandarización de procesos y estrategias comerciales y de marketing en sus distintas instituciones.

Startup Valencia renueva su Junta Directiva: Juan Luis Hortelano fue reelegido por unanimidad como presidente para los próximos cinco años

En un momento clave para el posicionamiento de la Comunidad Valenciana como uno de los principales hubs de innovación y tecnología del sur de Europa, Startup Valencia ha renovado y ampliado su Junta Directiva liderada por Juan Luis Hortelano con una composición que refuerza su compromiso con una representación plural, experta y conectada con las realidades del ecosistema emprendedor.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.