En 2024, el 58% de las hipotecas son solicitadas por mujeres (y el 36% de los casos viven con su pareja e hijos)

A la hora de trazar el retrato tipo de los españoles que recurren a una hipoteca para comprar una vivienda, lo primero que llama la atención en 2024 es la quiebra del equilibrio entre la proporción de hombres y mujeres, en favor de éstas. De este modo, tras un 2023 en el que el peso de ambos géneros se había compensado, con un 52% femenino y un 48% de hombres, doce meses después la diferencia se ha acentuado significativamente, con las mujeres alcanzando el 58%, por un 42% de los hombres. Es una de las conclusiones del informe “Perfil del hipotecado español en 2024”, que traza, un año más, una radiografía de cómo se hipotecan los españoles.

Image description

En cuanto a la edad promedio de los compradores que se hipotecan, se observa que ésta continúa subiendo, al pasar de los 40 de 2023 a los 42 años doce meses después (en 2022 era de 39 años). Por otra parte, la mitad de los compradores se ubica en los estratos socioeconómicos intermedios, cuestión hacia la que confluye la reducción respecto al año anterior del peso de las clases altas, que se repliegan desde el 52% al 47%, mientras que las clases medias pasan del 19% al 22%.

Respecto al uso que se le va a dar a la vivienda, sigue destacando con mucha distancia el de residencia habitual, en un 89% de los casos, tres puntos porcentuales más que en 2023. Por el contrario, quienes compran como segunda residencia bajan del 9% al 7%. Por su parte, los que se hipotecan para adquirir la vivienda como inversión continúan en el 3%, aunque con una leve tendencia a la baja.

“Se detecta una variación significativa en el perfil de quien se hipoteca, ya que se retrasa la edad de quienes compran. También llama la atención que se eleva el porcentaje de quienes se hipotecan individualmente cuatro puntos en los últimos cuatro años. Es un claro cambio generacional, ya que, por cuestión de solvencia económica, las entidades financieras suelen preferir a parejas. Esta cuestión tiene que ver con la transformación del modelo de sociedad, de hecho, se estima que, en los próximos 20 años, el 30% de los hogares sean unipersonales y que el 50% de las familias sean monoparentales o no tengan hijos”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Si ponemos el foco en la forma en la que conviven los compradores hipotecados, se observa que la situación más frecuente es la de personas que viven con su pareja e hijos, la cual se da en el 36% de los casos. Con el mismo porcentaje, les siguen los que viven simplemente en pareja, Ambos grupos se mantienen en valores iguales o similares a los de un año antes, si bien los de pareja e hijos eran el 37 % el año anterior.

Muy lejos de estos dos grupos está el porcentaje de los/as que viven solos/as, que suponen el 13%, si bien este colectivo, que sube un punto porcentual en un año, continúa incrementándose (en 2021 eran solo el 9%). Por el contrario, se reduce la cifra de los que viven con sus padres, regresando al 7% que ya se recogió en 2022, tras haber subido al 8% en 2023.

El rasgo que sí permanece estable es el relativo al estado civil de quien compra mediante hipoteca. La mayoría son personas casadas, parejas de hecho o conviviendo en pareja. Este grupo supone el 66% del total (el mismo porcentaje que el año anterior). Hay que recordar que se trata de una cifra muy inferior que el 74% de 2021. Por su parte, los compradores solteros son el 25%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Digitalización, sostenibilidad y transformación social marcan la agenda de South Summit Brazil en su edición más global

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebrará su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre. El encuentro contará con cinco grandes ejes temáticos de contenido que marcarán el ritmo de las conversaciones y ponencias: Sostenibilidad, Digitalización, Ecosistema, Transformación Social y The Edge.

Las nuevas generaciones ya no quieren ser jefes tradicionales, quieren ser líderes empáticos, que ayuden a crecer en un entorno con propósito y digitalizado

Las nuevas generaciones no aspiran a convertirse en jefes tradicionales: rechazan las jerarquías rígidas, priorizan el bienestar emocional y valoran más el propósito que el estatus. Prefieren entornos colaborativos, flexibles y con oportunidades reales de aprendizaje continuo. Esta visión está redefiniendo el rol del líder, que ya no se basa únicamente en el control o la autoridad, sino en la capacidad de guiar desde la empatía, fomentar el desarrollo del talento y generar confianza en un entorno diverso y cambiante. Al mismo tiempo, el auge de disciplinas como la inteligencia artificial o la ciberseguridad ha intensificado la necesidad de competencias técnicas en ámbitos STEM, marcando un punto de inflexión que exige un liderazgo más híbrido, humano y tecnológicamente preparado.

Turisme Comunitat Valenciana avanza hacia la sostenibilidad en el sector hotelero con el lanzamiento de la segunda ‘habitación inteligente’

Turisme Comunitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invat·tur) y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), y con la colaboración de Visit València y HOSBEC, avanza hacia la sostenibilidad de la industria hotelera con el apoyo al lanzamiento de la segunda ‘habitación inteligente’, ITH TechYRoom 2.0.

Nacionalidad española por residencia: una vía rápida para iberoamericanos que ya viven en España

(Por Ingrid Cote) Miles de latinoamericanos que viven legalmente en España están a solo dos años de obtener la nacionalidad española. ¿Lo sabías? La ley permite que ciudadanos de países iberoamericanos puedan solicitar la ciudadanía tras solo 2 años de residencia legal y continuada. Pero atención: el proceso tiene sus reglas, y si no se cumplen al pie de la letra, podés terminar perdiendo tiempo… y dinero.

Repunte en Hostelería: más del 45% de las afiliaciones durante Semana Santa son de este sector

Con motivo de la llegada de la Semana Santa, una de las festividades más relevantes en España, Eurofirms People first, la primera multinacional española de gestión del talento, ha analizado el impacto de esta celebración en el empleo, especialmente en los sectores de turismo y hostelería. Estos días marcan el inicio de la primera estacionalidad del año, generando una significativa demanda de trabajadores.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.