La argumentación, con apoyo de IA, se revela como la herramienta más eficaz para combatir el odio en las redes sociales en vez de la censura o el “bloqueo”

La argumentación, utilizada con el apoyo de la Inteligencia Artificial, se ha confirmado como la mejor herramienta para combatir combatir el delito de odio en las redes sociales, en contraposición a la censura o el bloqueo porque ayuda a difundir un mensaje contra el odio que llegará a gente que no está necesariamente convencida.

Image description

La “censura” y el “bloqueo” de los usuarios se han revelado como herramientas “ineficaces” para combatir el delito de odio en las redes sociales, por lo que es más recomendable apostar por la “argumentación y la contranarrativa”, según explicó María Vanina Martínez, científica titular del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En la presentación de su trabajo Regreso al futuro: razonamiento simbólico para combatir el mal uso de las redes sociales en la European Conference on Artificial Intelligence (ECAI 2024), que se celebra desde el 19 hasta el 24 de octubre en Santiago de Compostela, María Vanina Martínez aseveró que “la argumentación es mejor que la censura, porque ayuda a difundir un mensaje contra el odio que llegará a gente que no está necesariamente convencida o incluso implicada en la conversación”.

La investigadora del Instituto de Inteligencia Artificial de Catalunya (IIAC) apuntó que las redes sociales son una de las “principales formas de conectar y comunicarse” en la actualidad y su contenido, “generado automáticamente o no, influye en nuestras creencias en las decisiones que tomamos”. “Son herramientas útiles, pero también nos exponen a amenazas como la desinformación, contenido abusivo o tóxico, mensajes de odio, manipulación... y esto es peligroso teniendo en cuenta que las redes y la IA reproducen y multiplican sus efectos”, agregó.

Además, advirtió que los resultados actuales en la identificación de uso malicioso de las redes “no son buenos”, porque las compañías dueñas de las principales redes suelen externalizar este tipo de servicio y “combatir el uso malicioso en redes implica resolver tareas complejas y subjetivas que necesitan las sinergias entre herramientas automatizadas de IA y los humanos”.

Por ello, abogó por “usar la IA de forma efectiva para combatir la desinformación y los mensajes de odio en redes”, combinando métodos de aprendizaje automático y modelos basados en el lenguaje”. “Los modelos basados en el conocimiento, en particular los que se basan en la lógica y razonamiento, son útiles para identificar y combatir un uso malicioso de las redes sociales por ejemplo en el análisis e identificación de los mensajes de odio y la generación de contranarrativa para combatirlos”, añadió.

Según explicó, los mensajes de odio en redes se resuelven con “eliminación de contenido y bloqueo de usuarios”, lo que permite prevenir una mayor difusión, aunque “no tiene un impacto real si estos mensajes ya han sido interiorizados por una parte de la población”. “Además, estas prácticas atentan contra la libertad de expresión”, subrayó. 

María Vanina Martínez defendió que hay “patrones sistemáticos de argumentación en los mensajes de odio” y que “localizarlos automáticamente con IA ayudará a combatirlos”. De este modo, “el análisis de la argumentación automática permite más alternativas a la censura, como la recuperación de la argumentación y la generación automática de contraargumentos”. 

Según dijo, la IA permitirá en el futuro “generar y entrenar contranarrativas para comunidades específicas” para combatir delitos de odio o bulos, como es el caso del negacionismo histórico o los conflictos bélicos como la Guerra de Ucrania o la de Israel con Palestina. A modo de ejemplo, citó el trabajo que se está realizando en Argentina con aficionados de fútbol y organizaciones sociales, en un país muy polarizado y en un ambiente general de crisis. 

Ayudar a los países en vías de desarrollo

Por otra parte, la investigadora Yirui Jiang defendió que es necesario “aprovechar la IA para fomentar el desarrollo de alto nivel en los mercados emergentes”, porque permitirá a estos países “escapar de alguna etapa de desarrollo particular por la que ya han atravesado otros países más avanzados”.

Según explicó en su intervención en la sesión Birds of a Feather (BoF), la IA ayuda a estos países a proponer “nuevos conceptos y procesar grandes cantidades de datos”, traer más oportunidades laborales y mejorar la eficiencia laboral, por lo que supondrá un impulso de su economía. En opinión Jiang, desde la perspectiva social, la IA puede “integrarse en la industria de la salud, la industria minorista, reducir las emisiones de carbono y resolver los problemas del cambio climático”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Celonis desvelará cómo hacer que la IA empresarial funcione en Celosphere 2025

Celonis, referente mundial en minería de procesos, ha anunciado hoy la agenda para Celosphere 2025, que tendrá lugar del 4 al 5 de noviembre en Múnich, Alemania. El programa de este año se centrará en mostrar las últimas innovaciones en Inteligencia de Procesos y casos de éxito reales para ayudar a las empresas a poner la IA al servicio de sus organizaciones. 

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

El sector tecnológico valenciano crece un 11,3% y alcanza las 1.689 startups en 2025

El ecosistema tecnológico valenciano ha alcanzado en septiembre de 2025 las 1.689 startups. Se trata de un incremento del 11,34% respecto al periodo enero a septiembre de 2024. El crecimiento también se ha hecho extensivo al campo de la inversión. Las startups de la Comunidad Valenciana han captado más de 160 millones de euros en 2025. El 71% de las startups han recibido fondos, lo que representa un incremento del 66% en comparación con 2024.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

PFSTECH renace como Ubimia y acelera su expansión internacional en Europa y LATAM

PFSTECH inicia una nueva etapa bajo la marca Ubimia, consolidándose como un caso poco habitual en el panorama empresarial español: una tecnológica con sede en Madrid y alcance global en un sector tan especializado como el del crédito. Con operaciones en 26 países, más de 500 corporaciones, 5.000 pymes como clientes y una facturación prevista de 60 millones de euros en 2025, Ubimia prevé un crecimiento a doble dígito en los próximos años. 

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.