Operadores apuestan por la capilaridad logística que puede ofrecer el Corredor del Mediterráneo

Distintos operadores relacionados con el sector logístico han coincidido este viernes en la necesidad de apostar por la capilaridad y han considerado que el Corredor del Mediterráneo es una buena oportunidad para ello.

Lo han dicho el consejero delegado de Hutchison Ports Best, Guillermo Belcastro; el presidente de Cimalsa, Isaac Albert; el director del Centro de Estudios del Transporte Terminus, Joan Carles Salmerón, y el director de gobierno y proyectos especiales de Cellnex, Antoni Lira, en el X Encuentro sobre el Corredor Mediterráneo organizado por 'Expansión'.

Belcastro (Hutchison Ports Best) ha dicho que en un futuro las navieras van a intentar hacer las menores escalas posibles dentro de Europa, y que esto brinda una oportunidad al sector para que el ferrocarril sea capaz de integrarse en este modelo y que sea más eficiente.

"Aquí el hecho de pasar una frontera es muy relevante y es la raíz de este Corredor del Mediterráneo", y ha considerado que el servicio debe contar con apoyo, como la aceleración de los accesos al Puerto de Barcelona.

Albert (Cimalsa) ha afirmado que, como empresa pública, están afrontando la intermodalidad con prudencia, y ha añadido: "Que haya la infraestructura no quiere decir que vayan a pasar trenes", por lo que ha abogado por una buena gestión de la demanda.

Cimalsa trabaja en un documento estratégico para la Generalitat que pretende realizar una fotografía de las necesidades del territorio, y Albert ha subrayado la importancia de la conectividad de los nodos.

Salmerón (Transporte Terminus) ha valorado que el ferrocarril de mercancías triunfaba en los años 80 y 90 porque tenía un trato directo y bueno con el cliente, y ha apostado por que Catalunya y el resto de comunidades autónomas recuperen este espíritu y la capilaridad.

Para él, el futuro son las terminales multimodales, y ha opinado que en todos estos nuevos tipos de gestión por parte de los operadores se debe recuperar el trato con el cliente, ya que este también hará subir la cuota de mercancías.

CELLNEX

Liria (Cellnex) ha explicado que su relación con el sector logístico es la construcción de todas aquellas infraestructuras que los operadores de telecomunicaciones necesitan para dar servicios de conectividad, y ha dicho que se aproximan a la industria logística porque es una oportunidad para dar servicios de conectividad.

"En muchos puertos y en todas las industrias estamos viendo un proceso de digitalización. Esto vemos que va a acabar pasando también en el sector ferroviario", ha considerado, y augura que se deberá hacer una extensión de la cobertura para garantizar la trazabilidad de las mercancías.

Tu opinión enriquece este artículo:

Madrid - Miami, las capitales del crossing marketing anglolatino (relato de la experiencia en vivo por un madrileño fanático de la NFL)

(Por José Luis Martinez Bueno, desde el Bernabéu, en una cocreación con Taylor y Maurizio, Infonegocios Madrid-Miami) La reciente visita de la NFL a Madrid ha sido un evento histórico y emocionante, marcando la primera vez que la liga de fútbol americano organiza un partido en la capital española. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Telefónica oficializa a los sindicatos su intención de acometer un ERE en siete sociedades del grupo

Las direcciones de Telefónica de España, Telefónica Móviles, Telefónica Soluciones, Telefónica S.A., Telefónica Global Solutions, Telefónica Innovación Digital y Movistar+ han comunicado a los sindicatos su intención de iniciar un expediente de regulación de empleo (ERE) en cada una de las sociedades debido a la concurrencia de "causas objetivas", según ha informado UGT en un comunicado.

La fintech española de automatización financiera con IA, levanta 6,7M€ en una ronda liderada por el fondo británico Octopus Ventures

Dost, fintech española que automatiza los procesos de los departamentos financieros mediante inteligencia artificial, ha cerrado una ronda de financiación Serie A de 6,7 millones de euros. La operación ha sido liderada por el fondo de venture capital británico Octopus Ventures, uno de los inversores de capital riesgo más grandes y activos de Europa. Además, a la ronda se ha sumado el fondo español TQ Ventures como nuevo inversor, y ha contado también con el respaldo de sus socios actuales, entre ellos Draper B1, Born Capital o Eoniq.fund, que reafirman su confianza en el proyecto. 

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.