ROOM2030 revoluciona la arquitectura hotelera con una solución modular sostenible

La arquitectura industrializada, tendencia imparable en España, da respuesta a los retos de la construcción hotelera con opciones rápidas, escalables, flexibles, personalizables, con un control exhaustivo de costes y también sostenibles, uno de los ejes centrales de Fitur, donde promueven un turismo más respetuoso.

El gran desembarco de la compañía ROOM2030, en el sector hoteles, con cuatro proyectos en marcha en ubicaciones como Gijón, con el edificio más alto industrializado 3D en España con seis alturas, los Hoteles Paisaje de Madrid y Sierra de Gredos y en Oporto, está contribuyendo a la revolución de la construcción.

La arquitectura modular está redefiniendo radicalmente el panorama de la hotelería en España. Empresas como ROOM2030 están liderando esta transformación, ofreciendo soluciones innovadoras, sostenibles y altamente eficientes para satisfacer las demandas de un sector cada vez más competitivo. Los desafíos de la construcción tradicional de hoteles, como los altos costes, plazos muy largos e indefinidos, una demanda variable en un mercado muy dinámico y la necesidad de reducir la huella y el impacto medioambiental, encuentran en la modularidad una respuesta ágil y sostenible.

La visión de ROOM2030 está dando forma a un nuevo estándar en la hotelería con un gran desembarco de proyectos a nivel nacional e internacional ya puestos en marcha. En Gijón, Asturias, están construyendo el edificio más alto industrializado 3D en España con seis alturas, en Madrid y Sierra de Gredos con Hoteles Paisaje y en Oporto han dando el salto internacional con un hotel de cuatro plantas en colaboración con Masslab.

Esta tendencia, cada vez más atractiva, permite fabricar los módulos en entornos controlados, optimizando así los procesos constructivos y reduciendo drásticamente los tiempos de ejecución hasta en un 50%. Esto permite a los inversores y operadores hoteleros acelerar la puesta en marcha de sus proyectos y comenzar a generar ingresos en tiempo récord. Su eficiencia no solo se limita al tiempo, también ofrecen una mayor certidumbre en los costes, gracias a la estandarización de los procesos y la minimización de desperdicios. Los presupuestos son más precisos y predecibles. Además, la fabricación en serie garantiza un control de calidad exhaustivo, resultando en estructuras más duraderas y fiables.

Asimismo, ROOM2030 demuestra un firme compromiso con la sostenibilidad, un valor clave en eventos como Fitur. Al reducir los residuos de obra, optimizar el uso de materiales y emplear tecnologías sostenibles y para la salud, estos proyectos contribuyen a un turismo más responsable y eficiente energéticamente, que se traduce en una reducción del impacto ambiental y en ahorros significativos en costos operativos a largo plazo.

Adaptarse a cualquier entorno es otro de los sellos distintivos de la arquitectura modular para hoteles. Los módulos pueden ser configurados y combinados de diversas maneras, ofreciendo una gran flexibilidad en el diseño y la distribución, desde habitaciones estándar hasta suites de lujo, escalables en un futuro. Esta capacidad de expansión incremental, es especialmente útil en mercados dinámicos donde las necesidades pueden cambiar rápidamente en función de una demanda creciente. 

Desde tranquilas zonas rurales hasta la metrópolis, estos  módulos pueden erigirse en cualquier terreno, permitiendo acceder a lugares inimaginables para el turismo y ofrecer así destinos únicos. Ya sea un hotel boutique en la montaña o un complejo turístico en la ciudad, se adapta a las necesidades y deseos de cada diseño, convirtiéndose en una herramienta versátil para crear espacios espectaculares y memorables.

"La arquitectura modular es la mejor respuesta a las demandas actuales", afirma Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030, "ofrecen una solución rápida, capaz de adaptarse a las necesidades de cada proyecto, sostenible y rentable, permitiendo a los hoteleros concentrarse en lo que realmente importa, brindar una experiencia sensacional y única a sus huéspedes”.

ROOM2030 está dejando su huella en el sector con una creciente cartera de proyectos. Estos desarrollos no solo demuestran la flexibilidad y rapidez de la construcción modular, sino también su compromiso con la sostenibilidad y la innovación, que contribuye a la creación de alojamientos más respetuosos con el medio ambiente y más atractivos para los viajeros conscientes. Demostrando así que la arquitectura modular es una realidad en nuestro país y que está llamada a transformar el alojamiento turístico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Devconnect 2025: la evolución de la tecnología ha generado dos universos (hiperproducción y experiencia-valor)

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Desde el Devconnect, seguimos explorando la orientación de la tecnología en los últimos años. La revolución tecnológica ha dado lugar a dos grandes universos: uno centrado en la hiperproducción y la logística, y otro que prioriza la experiencia y la colaboración.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La fintech española de automatización financiera con IA, levanta 6,7M€ en una ronda liderada por el fondo británico Octopus Ventures

Dost, fintech española que automatiza los procesos de los departamentos financieros mediante inteligencia artificial, ha cerrado una ronda de financiación Serie A de 6,7 millones de euros. La operación ha sido liderada por el fondo de venture capital británico Octopus Ventures, uno de los inversores de capital riesgo más grandes y activos de Europa. Además, a la ronda se ha sumado el fondo español TQ Ventures como nuevo inversor, y ha contado también con el respaldo de sus socios actuales, entre ellos Draper B1, Born Capital o Eoniq.fund, que reafirman su confianza en el proyecto. 

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.