CNTA analizará la alimentación funcional y saludable durante el VII Encuentro de Directores y Responsables de I+D

Cómo pueden contribuir los ingredientes y alimentos funcionales a impulsar la innovación en la industria agroalimentaria o qué aspectos diferenciales pueden aportar los probióticos, los prebióticos o los postbióticos son algunas de las cuestiones que se abordarán el próximo miércoles 18 de octubre, en el VII Encuentro de Directores y Responsables de I+D organizado por CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria).

Image description

La sesión exclusiva para empresas asociadas a CNTA, que comenzará a partir de las 11:30 horas y se desarrollará en formato virtual, se centrará en una de las grandes tendencias alimentarias del momento: la alimentación funcional y saludable. Y lo hará, además, desde diferentes puntos de vista.

En concreto, el acto tendrá su pistoletazo de salida con la intervención de la investigadora en Microbiología de CNTA, Guadalupe Monserrat Jasso, quien presentará a los participantes los resultados del estudio ‘El ABC de los -bióticos: ingredientes funcionales clave para impulsar la innovación en la industria alimentaria’. Dicho estudio ha sido elaborado por parte de expertos de CNTA según la demanda recogida en el encuentro de 2022 a los asistentes.

A continuación, Xavier Cros y Jesús Alonso, de Across The Shopper, los dos invitados de esta edición, compartirán con los asistentes un análisis desde la perspectiva del consumidor y del fabricante de alimentos del estudio ‘Tensiones alimentarias en relación con la salud’.

Para finalizar, como viene siendo habitual en anteriores ediciones, se presentarán varias propuestas para el próximo estudio, y los participantes mediante una votación seleccionarán el proyecto de investigación a desarrollar durante 2024 financiado por CNTA y que será difundido entre los socios en el próximo Encuentro de Directores y Responsables de I+D.

Un año más, el encuentro mantiene su propósito de conocer las novedades en investigación, debatir sobre tendencias tecnológicas, elegir proyectos futuros e intercambiar experiencias con profesionales del sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.