Investigadores del grupo Gtiia de Vrain-Upv desarrollan un gemelo digital para incorporar la IA a zonas rurales de la España vaciada

El objetivo del proyecto Cosass, en el que participa el Grupo de Tecnología Informática e Inteligencia Artificial del instituto Vrain de la UPV, es desarrollar áreas inteligentes adaptativas, mediante Inteligencia Artificial, para resolver problemas como la falta de conexión o ahorro de baterías ante la falta de mano de obra.

Image description

Un equipo de investigadores del Grupo de Tecnología Informática e Inteligencia Artificial (GTIIA) del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València está desarrollando la modelización de un gemelo digital y un simulador para incorporar la Inteligencia Artificial a zonas rurales de la España vaciada. 

Su trabajo se enmarca dentro del proyecto COSASS (COordinated Intelligent Services for Adaptative Smart areaS), cuyo objetivo es aplicar técnicas de IA en estas zonas del país en las que, aunque existe una gran digitalización en las grandes áreas de cultivo, hay una carencia de mano de obra que no puede controlar problemas como la falta de conectividad o el ahorro de baterías. “Por ello son necesarias “áreas inteligentes adaptativas”, explica el investigador principal de este proyecto en el instituto VRAIN de la UPV, Carlos Carrascosa. 

Desde el equipo de investigadores del Grupo de Tecnología Informática e Inteligencia Artificial (GTIIA) del instituto VRAIN de la UPV, ya cuentan con resultados para la comprobación de enfermedades de plantas detectándolas a partir de las hojas de las mismas. 

Además, “somos especialistas en sistemas de inteligencia artificial distribuida, un desarrollo que es especialmente idóneo para los dispositivos repartidos alrededor de los campos de cultivo. Estos pueden ir compartiendo información y, conforme uno de ellos aprende, aprender todos. Para ello, planteamos usar técnicas como son las de aprendizaje federado, el formado por un conjunto de dispositivos IoT que estén distribuidos y que comparten el aprendizaje de un dispositivo por todos sin necesidad de compartir los propios datos, lo que hace que el aprendizaje vaya evolucionando más rápido que de manera aislada, pero manteniendo la privacidad de los datos que se están usando para aprender ”, explica Carlos Carrascosa.

Junto al equipo del GTIIA-VRAIN de la Universitat Politècnica de València, en el proyecto participan también dos grupos de investigación de la Universidad de Salamanca y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

Dos niveles tecnológicos 
El proyecto que se encuentra en su primer año, de un total de tres, plantea actuaciones en dos niveles. Un nivel más bajo que es el Internet of Things (IoT) para que los dispositivos de los campos sean capaces de adaptarse y tomar decisiones de forma autónoma cuando ocurran adversidades y problemas que no son los habituales del sistema. 

Y un nivel en la nube o Cloud que permite, a través de esos gemelos digitales de los sistemas y sus entornos, reflejar qué es lo que está sucediendo -incluso con predicciones de qué puede realizar cuando el sistema esté desconectado de su gemelo digital- e incluso probar modificaciones, cambios y extensiones al sistema, sin necesidad de hacer el despliegue de esos cambios en el sistema real. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El Cero KM transforma la experiencia de los concesionarios y de los compradores de 0km

Hace algunos años, imaginar que alguien elegiría y pagaría un auto sin siquiera visitar una concesionaria parecía imposible. Pero los hábitos cambiaron, y El Cero KM, el primer marketplace de autos nuevos que permite comprar un 0km en Argentina de forma 100% online, nació para acompañar esa transformación. Hoy ese escenario es una realidad: la plataforma ya concretó más de 250 operaciones y se convirtió en una aliada estratégica para los concesionarios que buscan crecer en el canal digital.

Con el foco en el bienestar de las personas, la apuesta por proyectos sostenibles incrementa casi un 25% la inversión en diseño de espacios

Frente a una realidad marcada por la soledad, la incertidumbre y la creciente precariedad emocional, el diseño de espacios está dejando de ser solo una cuestión estética o funcional para convertirse en una herramienta de cuidado. En otras palabras, el diseño de interiores ha dejado de ser algo decorativo para convertirse en una herramienta estratégica con impacto directo en la salud, la sostenibilidad y el desarrollo económico. Así lo demuestra el hecho de que más del 74% de los profesionales de la arquitectura y del interiorismo afirme que el diseño mejora el bienestar de las personas. Por tanto, el bienestar físico y mental de las personas se consolida como la gran prioridad en el diseño de espacios, por delante de otros criterios como la funcionalidad o la estética.

IWG refuerza su liderazgo en España con dos nuevos nombramientos clave

En plena expansión de su red internacional, International Workplace Group (IWG), el líder mundial en soluciones de espacios de trabajo flexibles con marcas como Regus, Spaces y HQ, anuncia dos nuevos nombramientos estratégicos: Philippe Jiménez, con más de 20 años de trayectoria en la compañía, ha sido promocionado a Vicepresidente Ejecutivo de Ventas Global, mientras que Daniel Pérez Colomar asumirá el cargo de Country Manager para España, en sustitución de Jiménez.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.