Ivace+i impulsa un proyecto para transformar la fruta en mal estado en bioproductos para fabricar cosméticos y biofertilizantes

El Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i), que preside la consellera Nuria Montes, financia un proyecto innovador para obtener bioproductos de alto valor añadido mediante el aprovechamiento de la fruta perdida como merma de producción en explotaciones agrícolas.

Image description

En concreto, se trata de desarrollar nuevos procesos para recuperar nutrientes y otros extractos de interés de la fruta que carece de las condiciones adecuadas para su comercialización, con el objetivo de usarlos tanto en la producción de cosméticos como de biofertilizantes para el sector primario.

El centro tecnológico AINIA coordina este proyecto estratégico, denominado ‘FRUTALGA’ en el que cooperan también la organización agraria AVA-ASAJA, el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) (que se integra en la Universidad Miguel Hernández) y las empresas Prospera Biotech y SITRA. Además, cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa Comunitat Valenciana FEDER para el periodo 2021-2027.

A través de esta iniciativa se pretende contribuir a la descarbonización del sector agroalimentario, que es el responsable del 26 % de las emisiones de dióxido de carbono a escala global, al tiempo que ofrece una solución al problema de la pérdida y el desperdicio de alimentos, una prioridad para la Unión Europea.

La propuesta de FRUTALGA se inspira en el concepto de biorrefinería para explorar el desarrollo de diversas tecnologías que permitan transformar los desperdicios del sector frutícola en materias primeras para la industria química y cosmética.

En concreto, el proyecto se centra en el desarrollo y validación de tres procesos, que contribuirán a impulsar la economía circular mediante la transformación de residuos en bioproductos de alto valor añadido para otras industrias de la Comunitat Valenciana.

En primer lugar, los nutrientes recuperados de la fruta residual permitirán cultivar microalgas y bacterias dirigidas a la fabricación de nuevos biofertilizantes. Estos mismos nutrientes alimentarán, en segundo término, microalgas para el sector cosmético. El objetivo de la tercera técnica es la obtención de extractos de interés para esta industria tanto a partir de fruta residual como de restos de microalgas.

Participación del ecosistema innovador

Para desarrollar con éxito estas soluciones, se ha aglutinado toda la cadena de valor en un consorcio liderado por AINIA, que aporta su amplia experiencia en el campo de la biotecnología, incluyendo el cultivo de microalgas, la digestión anaerobia y los procesos de extracción de nutrientes.

En representación del sector primario, participa la organización agraria AVA-ASAJA que cuenta, además, con su propia finca experimental equipada con laboratorios, invernaderos, instalaciones monitorizadas y dotación de aguas de todo tipo.

También se cuenta con SITRA en esta iniciativa, una empresa especializada en soluciones y servicios integrales e innovadores para la gestión eficiente y sostenible del agua en la industria, la generación de gases renovables y la producción biofertilizantes.

Por su experiencia en la caracterización de extractos de productos naturales, se ha incorporado al proyecto la Universidad Miguel Hernández (UMH), a través del IDiBE, un centro que investigación que ha identificado más de 30 productos con probado efecto en el campo de la cosmética.

Los productos finales serán formulados por la empresa Prospera Biotech. Prospera es una spin off de la UMH centrada en la investigación, desarrollo y marketing de productos neurodermatológicos como solución innovadora en el cuidado personal y de las pieles sensibles.

La iniciativa se alinea así con las conclusiones de los comités de innovación que asesoran a Ivace+i en el ámbito de la descarbonización y la Economía circular. En el primer caso, se insta a impulsar la I+D+i con el fin de valorar de residuos para la producción de combustibles, la generación de energía, reducción de emisiones de CO2 y la fabricación nuevos productos y materiales.

Se trata de un objetivo muy similar al que plantea el segundo equipo de trabajo, que aboga por el desarrollo de técnicas de reciclado terciario para, principalmente, aprovechar los desperdicios de tipo agrícola. Asimismo, ‘FRUTALGA’ también se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Argentina está entre los 15 países más felices del mundo, pero la inseguridad persiste como una de las principales preocupaciones

A pesar de las dificultades económicas y sociales, Argentina mantiene un lugar destacado en el ranking mundial de felicidad. Según el Índice de Felicidad Global 2025 realizado por IPSOS, la tercera empresa de investigación de mercado más grande del mundo, el país se ubica entre los 15 más felices del mundo, superando a potencias como Estados Unidos, Italia y Canadá.

Vultr obtiene una financiación crediticia de 329 millones de dólares para ampliar su infraestructura global de IA y su plataforma de computación en la nube

Vultr, la mayor plataforma privada de computación en la nube del mundo, ha anunciado hoy el cierre de una línea de crédito sindicado de 255 millones de dólares que incluye un acuerdo sin compromiso de 35 millones de dólares, además de 74 millones de dólares de financiación de gastos recientemente cerrados, lo que supone un total de 329 millones de dólares de financiación crediticia. La línea de crédito sindicado fue liderada por J.P. Morgan, Bank of America y Wells Fargo, con la participación adicional de Citi, Goldman Sachs y KeyBank. Vultr planea utilizar el capital adicional para ampliar su huella global de inteligencia artificial (IA) y su infraestructura de computación en la nube para servir a su base de clientes en constante crecimiento, consolidando aún más su posición de liderazgo en el mercado de proveedores de nube independiente.

El Cero KM transforma la experiencia de los concesionarios y de los compradores de 0km

Hace algunos años, imaginar que alguien elegiría y pagaría un auto sin siquiera visitar una concesionaria parecía imposible. Pero los hábitos cambiaron, y El Cero KM, el primer marketplace de autos nuevos que permite comprar un 0km en Argentina de forma 100% online, nació para acompañar esa transformación. Hoy ese escenario es una realidad: la plataforma ya concretó más de 250 operaciones y se convirtió en una aliada estratégica para los concesionarios que buscan crecer en el canal digital.

Con el foco en el bienestar de las personas, la apuesta por proyectos sostenibles incrementa casi un 25% la inversión en diseño de espacios

Frente a una realidad marcada por la soledad, la incertidumbre y la creciente precariedad emocional, el diseño de espacios está dejando de ser solo una cuestión estética o funcional para convertirse en una herramienta de cuidado. En otras palabras, el diseño de interiores ha dejado de ser algo decorativo para convertirse en una herramienta estratégica con impacto directo en la salud, la sostenibilidad y el desarrollo económico. Así lo demuestra el hecho de que más del 74% de los profesionales de la arquitectura y del interiorismo afirme que el diseño mejora el bienestar de las personas. Por tanto, el bienestar físico y mental de las personas se consolida como la gran prioridad en el diseño de espacios, por delante de otros criterios como la funcionalidad o la estética.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.