Intel logra contrato millonario con Amazon y anuncia retrasos de dos años en inversiones en Alemania y Polonia

La compañía estadounidense de procesadores Intel ha anunciado un acuerdo con Amazon Web Services (AWS), propiedad del gigante del comercio electrónico Amazon, para el diseño de microchips personalizados con inteligencia artificial (IA) que se destinarán a los servicios en la nube de Amazon.

De esta forma, la tecnológica ha alcanzado un contrato "multimillonario" y "multianual" que contempla la producción de chips Intel 18A y de Xeon 6 sobre Intel 3 adaptados específicamente a las necesidades de AWS. Esta iniciativa se suma al acuerdo ya existente para proveer a AWS de procesadores Xeon Scalable.

"La profundización en nuestra larga relación con AWS es reflejo de la fortaleza de nuestra tecnología de procesos, que ofrece soluciones individualizadas según la carga de trabajo de los usuarios", ha afirmado el consejero delegado de Intel, Pat Gelsinger.

De su lado, su homólogo de AWS, Matt Garman, ha explicado que la "colaboración continuada" entre ambas empresas, que se remonta a 2006, permitirá a sus clientes comunes contar con "la capacidad de ejecutar cualquier carga de trabajo y desbloquear nuevas capacidades de IA".

Por otra parte, se ha comunicado que su división de fabricación de chips se reconstituirá como filial independiente, pero aún dentro del grupo Intel.

Además, Intel ha logrado un contrato con el Gobierno de Estados Unidos por 3.000 millones de dólares (2.698 millones de euros) para el desarrollo chips de uso militar y de inteligencia en el marco del programa 'Secure Enclave'.

RETRASOS EN EUROPA Y AJUSTES

Sin embargo, la multinacional americana ha notificado que, a pesar de haber aumentado su capacidad de fabricación en Irlanda, ha decidido pausar en "aproximadamente dos años" sus proyectos en Polonia y Alemania.

Al emplazamiento polaco se destinarían unos 4.600 millones de dólares (4.137 millones de euros) y se ubicaría en la ciudad de Wroclaw. En el caso germano, Intel se decidió a invertir "más de 30.000 millones de euros" en dos plantas de obleas de última tecnología siempre que recibiese unas ayudas públicas de 10.000 millones de euros que, finalmente, el Ejecutivo del canciller Olaf Scholz concedió.

La tecnológica se encuentra inmersa en un plan de ahorro de costes por 10.000 millones de dólares (8.993 millones de euros) para 2025. Esta cantidad se pretende alcanzar mediante el despido del 15% de los trabajadores, unos menores gastos de capital y la disminución de los costes de venta. Asimismo, se ha suspendido el reparto de dividendos a partir del cuarto trimestre de este año por primera vez desde 1992.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.