Kreedit advierte que una posible fusión entre BBVA y Banco Sabadell conduciría hacia un “oligopolio”

Este martes, BBVA ha reafirmado su interés en entablar negociaciones para explorar una fusión con Banco Sabadell, reactivando así una operación que quedó frustrada tras la pandemia. Según se ha difundido en medios de comunicación, BBVA ha trasladado al presidente del consejo de administración de Banco de Sabadell el interés del consejo de administración de BBVA en iniciar negociaciones para explorar una posible fusión entre ambas entidades, en una nota remitida a la CNMV.

El anuncio de BBVA surge en un contexto donde el informe reciente de Moody's sobre la banca española ha destacado la notable concentración en la gestión de depósitos por parte de unos pocos bancos. CaixaBank lidera este segmento, seguido de cerca por Santander, BBVA y Banco Sabadell. Estas cuatro entidades controlan conjuntamente el 67% del mercado de depósitos en España.

Esta alta concentración se refleja también en otros aspectos del negocio bancario, como en la gestión de activos, donde las mismas cuatro entidades son las más grandes del país y controlan el 60% del total. La situación se repite en muchos otros sectores, lo que evidencia una preocupante tendencia hacia la falta de competencia en el sector bancario español.

Jordi Solé Tuyá, director ejecutivo de Kreedit, realiza el siguiente análisis y valoración sobre la hipotética fusión entre entidades:

“Tanto BBVA como Banco Sabadell tienen una importante cuota de mercado en cuanto a la financiación que tienen concedida a las pymes. Una hipotética fusión entre ambas provocaría reducciones de los límites de financiación que, actualmente, tienen las empresas con ambas entidades.”

“Es decir, después de la fusión, en la primera renovación de las líneas de circulante que se produjera, las empresas verían cómo la entidad resultante de la fusión (probablemente, BBVA) no mantendría el total de riesgo que antes tenían las dos entidades conjuntamente. De forma que las empresas deberían hacer frente a una amortización importante de su deuda, únicamente por dicha circunstancia ajena a las mismas, y ello en un contexto en que ya están haciendo frente a una fuerte devolución de los préstamos ICO.”

“Esto es algo que conocen bien las pymes, ya que viene sucediendo desde 2010 con las fusiones en las que han participado desde entonces muchas entidades ya desaparecidas (Banesto, Banco Popular, cajas de ahorros, Bankia, Liberbank, Targobank, etc.).”

Algo, si cabe, todavía más relevante es la tendencia de esta industria hacia un oligopolio. La poca competencia entre operadores va en detrimento de las pymes, que se ven sin alternativas y donde los operadores bancarios ejercen un poder de negociación absoluto, precisamente por el hecho de no tener competencia.

“En España, esta falta de competencia se ha puesto de manifiesto en los últimos dos años, en los cuales la banca no ha remunerado los depósitos como sí lo hacían los bancos en el resto de Europa. Ello, en perjuicio de los consumidores ahorradores”.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.