La Comisión Europea decide apoyar la utilización de ingredientes naturales en fragancias y cosmética (siendo España un referente mundial)

El Consejo de la Unión Europea ha decidido aprobar una propuesta que apoyaría el futuro de los ingredientes naturales en fragancias y cosmética, una decisión que IFRA (The International Fragrance Association) y Cosmetics Europa han acogido con satisfacción.

Image description

“Desde la Asociación de Fragancias y Aromas AlimentariosAEFAA, nos sumamos a la buena acogida de la modificación sobre el enfoque que se ha venido dando a los aceites esenciales en el nuevo Reglamento CLP (Classification, Labelling and Packaging), dentro de la CSS (Chemicals Strategy for Sustainability, Estrategia de Productos Químicos para la Sostenibilidad)”, señala esta organización, que defiende la visión de que los aceites esenciales son NSC (Natural Complex Substances, sustancias naturales complejas) frente a la consideración que se ha incluido en el nuevo CLP y que los clasifica como MOCS (More Than Component).

Esta clasificación amenaza la actividad de toda la cadena de valor de los aceites esenciales, ya que su demanda podría verse drásticamente reducida al dar a entender que entrañan algún riesgo para la salud. Además, exigiría nuevos procesos de evaluación ­­­ y obligaría al reetiquetado de los productos, lo que supondría altos costes asociados.

La posición del Consejo pide a la Comisión que elabore un informe, cuatro años después de la entrada en vigor del Reglamento CLP. Este informe puede ir acompañado de una nueva propuesta legislativa para estas sustancias y modifica las disposiciones relativas a las nuevas clases de peligro para evitar la duplicación con las evaluaciones en curso que se llevan a cabo actualmente bajo diferentes legislaciones.

Plataforma de Defensa de los Aceites Esenciales en España

Los aceites esenciales son compuestos aromáticos volátiles que se obtienen mediante mecanismos físicos, entre ellos la destilación a vapor de plantas aromáticas. Se trata de sustancias naturales complejas, puesto que están compuestas por varias moléculas que se originan de manera natural en las plantas. Todas las moléculas que los componen son naturales y no contienen ningún añadido químico. Los aceites esenciales están sujetos a estrictas evaluaciones de seguridad que garantizan los más altos estándares de calidad a los consumidores.

Como parte de la Plataforma de Defensa de los Aceites Esenciales en EspañaAEFAA lleva todo el año trabajando con asociaciones e instituciones para hacer replantear al Consejo Europeo su decisión sobre las MOCS. Son integrantes de esta plataforma Stanpa (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética), AILIMPO (Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo), AMAF (Asociación Mediterránea de Aromas y Fragancias), ANIPAM (Asociación Nacional Interprofesional de Plantas Aromáticas y Medicinales) y EFEO (Federación Europea de Aceites Esenciales)

España es un referente mundial en la producción de aceites esenciales como el limón, la lavanda y el lavandín, la jara, el romero y el tomillo. El cultivo de aceites esenciales en España asciende a más de 72.000 hectáreas, con una producción de más 1.300 toneladas, y genera unos ingresos de 34,5 millones de euros y más de 25.000 empleos indirectos. Además de en España, aceites esenciales de rosa, bergamota, limón, tomillo y otros se cultivan ampliamente en toda Europa, como así ocurre en Francia, Italia, Bulgaria, Polonia, Grecia, Portugal e Irlanda. De ahí, el impacto de gran calado que tendría la nueva clasificación como MOCS en toda Europa.

Sustancias que se producen de forma natural

“Los ingredientes de fragancias naturales utilizados en perfumes, cosméticos y productos de cuidado personal y del hogar no son ‘mezclas’ deliberadas, sino sustancias que se producen de forma natural. Estos pueden tener cientos de constituyentes según el origen geográfico de la planta, las condiciones climáticas, etc.”, ha manifestado Aurélie Perrichet, directora regional para Europa de IFRA.

La decisión de los Estados Miembros para mantener el enfoque NCS se ha hecho constar mediante una cláusula de revisión para que la Comisión Europea informe al Parlamento Europeo y al Consejo sobre los artículos aplicables a la clasificación de MOCS cuatro años después de la entrada en vigor del Reglamento CLP revisado. “Esperamos que los responsables políticos de toda Europa se basen en la decisión de hoy para elaborar una revisión eficiente del reglamento CLP”, ha expresado Perrichet. “Esto apoyará una toma de decisiones más informada sobre las futuras reglas de clasificación para sustancias con más de un constituyente”, ha concluido.

“España va a tener una posición clave para dar los próximos pasos sobre los aceites esenciales en el CLP, ya que desde el pasado 1 de julio y hasta el 31 de diciembre de 2023 ocupa su turno en la presidencia de la Unión Europea. Desde AEFAA estamos comprometidos a trabajar para preservar los aceites esenciales, con todas las garantías de seguridad y calidad, para situarlos en el lugar valioso que les corresponde dentro de la industria de las fragancias y los aromas”, finaliza esta organización.

Tu opinión enriquece este artículo:

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.