VRAIN de la UPV trabaja en un proyecto estratégico de ciberseguridad que analiza las vulnerabilidades de sistemas con IA

El Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València (UPV) está trabajando en un proyecto de ciberseguridad que analiza las vulnerabilidades de sistemas que incorporan Inteligencia Artificial (IA).

Image description

Dentro del proyecto SPRINT, Seguridad y PRivacidad en sistemas con INTeligencia Artificial, se han estudiado las dificultades con las que se encuentran los desarrolladores de asistentes que utilizan la inteligencia artificial, tales como Amazon y Alexa.

Sus conclusiones se presentarán en la USENIX Security Symposium, una de las conferencias más importantes en materia de ciberseguridad a nivel internacional del 14 al 16 de agosto de 2024 en Philadelphia (EE.UU).

El proyecto, financiado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), aborda tres focos de vulnerabilidades en sistemas con inteligencia artificial. Por un lado la seguridad y privacidad de los datos, tanto los datos que utilizan los modelos de inteligencia artificial, como las capacidades que dan estos modelos, y en las que podrían estar implicados datos de terceros.

Vulnerabilidades por sistemas no entendibles

En segundo lugar, las vulnerabilidades del propio sistema que pueden hacer que no funcione adecuadamente, como malware. Y el tercero, hacer que los sistemas que utilizan IA sean entendibles, tanto para usuarios, operadores y desarrolladores, de forma que puedan proporcionar al usuario el contexto adecuado para usarlos correctamente.

Tal y como explica, el investigador principal de este proyecto en VRAIN y Catedrático de Universidad en la UPV, José Such, “la inteligencia artificial (IA) está teniendo un nivel de progreso y de impacto en la sociedad cada vez mayor. Muchos de los sistemas que usamos en la actualidad traen consigo algún modelo de IA para ofrecer características avanzadas que no estaban disponibles antes”.

Y añade que este uso masivo de IA en sistemas “tiene muchos beneficios en términos de funcionalidad y comodidad, para hacer, en muchas ocasiones, tareas complejas o repetitivas de forma fácil y muy rápida. Sin embargo, al tiempo que se introduce la IA estamos introduciendo nuevos vectores de ataque, como sucede casi siempre que se introducen nuevas tecnologías. Pero la gran mayoría de técnicas de IA se desarrollaron inicialmente sin considerar que podía haber adversarios que las atacaran o se aprovecharan de ellas cuando se embeben en sistemas”.

Mecanismos para hacer más seguros los sistemas con IA

De este modo, los resultados del proyecto SPRINT permitirán conocer qué vulnerabilidades se introducen cuando se utiliza IA en los sistemas, y los mecanismos que se pueden poner en marcha para hacer estos sistemas lo más seguros posibles.

El proyecto está liderado por el Human-Centred & AI Security, Ethics and Privacy (HASP) Lab (https://hasp-lab.github.io/) de VRAIN de la UPV. SPRINT, que arrancó en noviembre de 2023, tendrá una duración de 2 años, hasta diciembre de 2025. Este proyecto es parte del convenio entre INCIBE y la Universitat Politècnica de València titulado “Seguridad y PRivacidad en sIstemas con inteligeNcia arTificial” (SPRINT) incluido en los Proyectos Estratégicos en España, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación de los Fondos Next Generation-EU”

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Celonis desvelará cómo hacer que la IA empresarial funcione en Celosphere 2025

Celonis, referente mundial en minería de procesos, ha anunciado hoy la agenda para Celosphere 2025, que tendrá lugar del 4 al 5 de noviembre en Múnich, Alemania. El programa de este año se centrará en mostrar las últimas innovaciones en Inteligencia de Procesos y casos de éxito reales para ayudar a las empresas a poner la IA al servicio de sus organizaciones. 

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

El sector tecnológico valenciano crece un 11,3% y alcanza las 1.689 startups en 2025

El ecosistema tecnológico valenciano ha alcanzado en septiembre de 2025 las 1.689 startups. Se trata de un incremento del 11,34% respecto al periodo enero a septiembre de 2024. El crecimiento también se ha hecho extensivo al campo de la inversión. Las startups de la Comunidad Valenciana han captado más de 160 millones de euros en 2025. El 71% de las startups han recibido fondos, lo que representa un incremento del 66% en comparación con 2024.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

PFSTECH renace como Ubimia y acelera su expansión internacional en Europa y LATAM

PFSTECH inicia una nueva etapa bajo la marca Ubimia, consolidándose como un caso poco habitual en el panorama empresarial español: una tecnológica con sede en Madrid y alcance global en un sector tan especializado como el del crédito. Con operaciones en 26 países, más de 500 corporaciones, 5.000 pymes como clientes y una facturación prevista de 60 millones de euros en 2025, Ubimia prevé un crecimiento a doble dígito en los próximos años. 

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.