3 retos tecnológicos que lastran la digitalización del sector público

Las Administraciones Públicas continúan invirtiendo en sus planes de transformación digital pese a la complejidad del escenario económico. El gasto y las nuevas iniciativas se están viendo impulsadas por la necesidad de mejorar tanto el acceso a los servicios digitales por parte de los ciudadanos como la eficiencia de sus procesos para ganar agilidad y cumplir con la misión o propósito.

Image description

En nuestro país, los objetivos de digitalización del sector público están recogidos, desde enero de 2021, en el Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas, que se centra en cinco líneas: la mejora de la atención a la ciudadanía, las operaciones inteligentes, el gobierno del dato, las infraestructuras digitales y la ciberseguridad.

El pasado domingo se celebró el Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública, fecha en la que se recuerda el valor de los servicios públicos y su contribución al desarrollo, y los expertos de la multinacional española de TI fibratel han identificado las tendencias que deben tener en mente los CIOs de este sector para ser capaces de liderar la transformación:

Ciberseguridad: sin proteger los activos, la digitalización no será posible. La inestabilidad geopolítica y la escalada de ciberamenazas, caracterizadas por unas técnicas y tácticas cada vez más complejas por parte de los delincuentes y grupos de amenazas avanzadas, son una realidad. Por tanto, son necesarias estrategias y planes de seguridad integrales, con soluciones que puedan cubrir las áreas de monitorización, detección, prevención y respuesta a incidentes, así como la recuperación en caso de sufrir un ciberataque para garantizar la continuidad de negocio.

En este punto, la IA aplicada a la inteligencia de amenazas será una tecnología muy útil en las fases de detección y respuesta, ya que ayudará al talento humano a ser más efectivo en sus tareas. Para fibratel, como explica Juan Francisco Moreda, responsable de /fsafe, la unidad de ciberseguridad de la firma tecnológica, “lo más aconsejable es establecer un modelo de seguridad adaptativa que permita ajustar las herramientas, técnicas y recursos humanos de ciberseguridad a las necesidades en este ámbito”. 

Por otro lado, una Administración más digitalizada y abierta exige que se refuercen las estrategias de identidad digital, y esto afecta a las políticas de acceso, a la autenticación de los usuarios, a la identificación de ciudadanos y empresas y a la verificación de credenciales, entre otros aspectos.

Modernización de los sistemas y aplicaciones: para evolucionar a un modelo de servicio ágil, es imprescindible acometer la redefinición de los procesos y el valor , y esa modernización pasa necesariamente por una actualización de la infraestructura y las aplicaciones, y reducir la dependencia de los sistemas ‘legacy’, en favor de tecnologías más flexibles, como cloud, o entornos híbridos, que combinan lo mejor de la nube con los entornos de datacenter on-premise, permitiendo mover las cargas de trabajo en función de las necesidades y requisitos de cumplimiento, así como establecer unas políticas adecuadas de gobierno y gestión del dato.

Además, esta evolución les permitirá sacar más partido a otras tecnologías aceleradoras de la transformación digital, como big data, la inteligencia artificial y la automatización, nuevos modelos de contact center, plataformas digitales más eficientes, etc. “La modernización de la infraestructura no solo proporciona más agilidad, sino que permite alinear los procesos con los objetivos mediante el análisis, tomar mejores decisiones optimizando la gestión de los datos y prestar mejores servicios ciudadanos”, afirma Tomás Callejo, responsable de la división de /fdata de fibratel.

Gestión del cambio: al mismo tiempo que el sector avanza en su modelo de prestación de servicios más innovador, habrá que destinar tiempo y recursos a dos áreas. Por una parte, invertir en la reducción de la brecha digital garantizando el acceso a la tecnología y las competencias digitales de los ciudadanos y, por otra, realizar una gestión del cambio cultural de la función pública, para aprovechar al máximo las capacidades que ofrecen las tecnologías e infraestructuras digitales.

“Estamos en un momento trascendental para dar el impulso definitivo a la transformación de las Administraciones. No se deben escatimar esfuerzos en las iniciativas digitales necesarias para que se adapten a las necesidades actuales y sigan jugando un papel esencial en la mejora de la vida de las personas”, sostienen los especialistas de la tecnológica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Impacto mundial: ¿por qué acciones y oro marcan máximos históricos en un mundo que teme el alza de tasas? (cuando las malas noticias… son buenas)

(Por Taylor desde Silicon Beach) Los máximos históricos simultáneos de renta variable y oro no reflejan optimismo económico; al contrario: celebran el temor. En los mercados modernos, la probabilidad de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales convierte las noticias macroeconómicas negativas en catalizadores alcistas. Paradójicamente hay mucho de positivo en todo esto, y no. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Abierto el plazo de inscripción para la Startup Competition de South Summit Madrid 2026

South Summit, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial, ha abierto el plazo de registro para participar en la próxima Startup Competition de South Summit Madrid, la competición que cada año elige a las 100 startups más disruptivas e innovadoras del mercado. Los emprendedores interesados en participar pueden presentar sus candidaturas hasta el 15 de enero aquí.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.