Ayesa desarrolla criptografía avanzada resistente a ciberataques cuánticos

El proyecto, financiado por Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) a través de fondos europeos Next Generation, trata de adelantarse a la próxima generación de ataques que las máquinas cuánticas harán posible en unos cinco años.

Image description

La proliferación y adopción de la computación cuántica ofrece nuevas posibilidades para la aplicación de nuevas formas de cifrado de la información, pero también supone una amenaza si se usa para romper los sistemas criptográficos tradicionales.

Antes de que las máquinas cuánticas lo hagan posible, Ayesa, a través de la UTE creada por sus filiales Ibermatica e ITS y financiado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), a través de la Iniciativa Estratégica de Compra Pública de Innovación (IECPI), está trabajando en una plataforma capaz de desarrollar criptografía avanzada resistente a esta tipología de ciberataques, que podrían ser una realidad en unos cinco años.

Esta suite de software y servicios conexos permitirá inventariar, evaluar, planificar, desplegar y validar la migración ágil de los actuales sistemas de seguridad pre-cuánticos a escenarios post-cuánticos realistas, en concreto, en el sector industrial.

Para ello, el objetivo funcional principal del proyecto es el desarrollo, integración y despliegue de un conjunto de herramientas de gestión de claves y algoritmos de resistencia cuántica para facilitar la migración a un contexto protegido de posibles ataques cuánticos.

El doctor Aitor Moreno, responsable de Computación Cuántica en Ayesa, asegura que, “aunque no se cree que puedan lograrse máquinas cuánticas con la suficiente potencia en menos de cinco años para impactar en la criptografía disponible, existe el riesgo de almacenar ahora la información encriptada y desencriptarla cuando existan computadoras con la suficiente potencia”.

Debido a esta amenaza real, Ayesa está avanzando en dos direcciones principales: por un lado, en nuevos métodos criptográficos robustos ante cualquier tipo de computación, incluida la cuántica como PQC, Post Quantum Cryptography; por otro, en mecanismos de intercambio de claves basados en propiedades cuánticas (QKD).

“Sin duda”, afirma Moreno, “estas tecnologías forman el sustrato de la denominada Internet Segura. Y por tanto habrá que realizar una progresiva migración al nuevo estado quantum-safe en un contexto extraordinariamente complejo e interconectado de agentes (empresas y particulares), de dispositivos (equipos informáticos e incluso dispositivos IoT con menos prestaciones) y de tecnologías (firmas, cifrado, comunicaciones, DLT/blockchain...), durante un periodo amplio en el tiempo. El coste de esta migración será igualmente extraordinario. Se deben por tanto generar soluciones que contribuyan a facilitar esta migración, minimizando el riesgo y maximizando el impacto para todos los agentes”.

El plan de trabajo de Ayesa comenzará con un análisis de la vulnerabilidad, adaptación y parametrización de los sistemas PQC/QKD disponibles y de sus dinámicas de actualización y gestión de claves. También llevará a cabo una investigación criptográfica PQC/QKD y el desarrollo de la hibridación de QKD, VQKD y sistemas clásicos de encriptación postcuántica.

Finalmente se efectuará el análisis, industrialización y evaluación de la integración de algoritmos QKD/PQC en la plataforma industrial demostrativa y la implantación sobre una configuración real de QKD/VQKD en un entorno industrial real.

A partir de ese momento se observará la detección de anomalías y denegación de servicio cuánticos, paso previo al despliegue definitivo de la plataforma demostradora en laboratorio, “con el ánimo de ofrecer el nivel más alto de protección de cifrado de claves criptográficas de la industria, proporcionando a aquellas empresas y agentes de interés un entorno con la capacidad de crear, desplegar y conservar autoridad sobre sus datos y las cargas de trabajo protegidas.

Aitor Moreno concluye que en los próximos dos años “vamos a vivir un nuevo efecto 2000" en el ámbito de la migración de prácticamente todos los sistemas de cifrado tanto IT como OT, en una agenda de fechas impuesta por los diferentes gobiernos que, a día de hoy, ya es realmente complicada. Es nuestra obligación estar preparados para ello".

Tu opinión enriquece este artículo:

Digitalización, sostenibilidad y transformación social marcan la agenda de South Summit Brazil en su edición más global

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebrará su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre. El encuentro contará con cinco grandes ejes temáticos de contenido que marcarán el ritmo de las conversaciones y ponencias: Sostenibilidad, Digitalización, Ecosistema, Transformación Social y The Edge.

Las nuevas generaciones ya no quieren ser jefes tradicionales, quieren ser líderes empáticos, que ayuden a crecer en un entorno con propósito y digitalizado

Las nuevas generaciones no aspiran a convertirse en jefes tradicionales: rechazan las jerarquías rígidas, priorizan el bienestar emocional y valoran más el propósito que el estatus. Prefieren entornos colaborativos, flexibles y con oportunidades reales de aprendizaje continuo. Esta visión está redefiniendo el rol del líder, que ya no se basa únicamente en el control o la autoridad, sino en la capacidad de guiar desde la empatía, fomentar el desarrollo del talento y generar confianza en un entorno diverso y cambiante. Al mismo tiempo, el auge de disciplinas como la inteligencia artificial o la ciberseguridad ha intensificado la necesidad de competencias técnicas en ámbitos STEM, marcando un punto de inflexión que exige un liderazgo más híbrido, humano y tecnológicamente preparado.

Turisme Comunitat Valenciana avanza hacia la sostenibilidad en el sector hotelero con el lanzamiento de la segunda ‘habitación inteligente’

Turisme Comunitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invat·tur) y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), y con la colaboración de Visit València y HOSBEC, avanza hacia la sostenibilidad de la industria hotelera con el apoyo al lanzamiento de la segunda ‘habitación inteligente’, ITH TechYRoom 2.0.

Nacionalidad española por residencia: una vía rápida para iberoamericanos que ya viven en España

(Por Ingrid Cote) Miles de latinoamericanos que viven legalmente en España están a solo dos años de obtener la nacionalidad española. ¿Lo sabías? La ley permite que ciudadanos de países iberoamericanos puedan solicitar la ciudadanía tras solo 2 años de residencia legal y continuada. Pero atención: el proceso tiene sus reglas, y si no se cumplen al pie de la letra, podés terminar perdiendo tiempo… y dinero.

Repunte en Hostelería: más del 45% de las afiliaciones durante Semana Santa son de este sector

Con motivo de la llegada de la Semana Santa, una de las festividades más relevantes en España, Eurofirms People first, la primera multinacional española de gestión del talento, ha analizado el impacto de esta celebración en el empleo, especialmente en los sectores de turismo y hostelería. Estos días marcan el inicio de la primera estacionalidad del año, generando una significativa demanda de trabajadores.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.